Documentación

Documentación


Informe nacional voluntario 2021 - Crecimiento con equidad y respeto al medioambiente

En nombre y representación del Gobierno dominicano presentamos el Segundo Informe Nacional Voluntario sobre el cumplimiento de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, compromiso que reafirmamos, como lo evidencia el proceso de priorización de las políticas llevado a cabo en estos momentos, orientado a enfrentar las repercusiones de la pandemia COVID-19 y reencauzar el país hacia la senda de desarrollo, con un enfoque de derechos y especial atención a los grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad.

En el ámbito de los temas de discusión del presente Foro Político de Alto Nivel, la República Dominicana enfrenta múltiples desafíos, agravados por la pandemia, tales como: eliminación de la pobreza extrema, mejorar el acceso a trabajo digno, a servicio de salud de calidad, a alimentación y suministro de agua potable y saneamiento de manera continua y segura. Además, el país tiene el reto de impulsar el desarrollo productivo, reducir la desigualdad, aumentar la resiliencia al cambio climático y la capacidad de respuesta a los frecuentes impactos de fenómenos naturales y fortalecer las instituciones.

La presente gestión de Gobierno ha asumido el compromiso de poner en marcha un paquete de políticas destinado a hacer frente a dichos desafíos, para lo cual ha considerado clave el fortalecimiento institucional. En tal sentido, ha sido mejorado el funcionamiento del Poder Judicial, dotándolo de independencia, y se ha acelerado la lucha contra la corrupción e impunidad.

El proceso de elaboración del Plan Nacional Plurianual del Sector Público ha priorizado las políticas que se impulsarán en el mediano plazo, orientadas a los logro, de manera integrada, de los objetivos y metas de la Estrategia Nacional de Desarrollo, el Programa de Gobierno y los ODS. Este proceso de planificación se realiza con enfoque territorial, a fin de contribuir al cierre de brechas estructurales entre los territorios en los distintos componentes del desarrollo económico, social y ambiental.

Finalmente, deseamos resaltar ante este foro la importancia de fortalecer sustancialmente la cooperación internacional, lo que ha adquirido extraordinaria relevancia ante la urgencia de enfrentar las repercusiones de la pandemia para evitar retroceso en los logros obtenidos y avanzar hacia las metas de desarrollo que aspiramos alcanzar. El acceso a las vacunas y la ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de salud es vital para reducir los riesgos de prolongación y profundización de la presente crisis y estar mejor preparados ante eventuales emergencias similares en el futuro.

Fecha: 12 jul. 2021

Fuente: MEPyD


Acceso a Electricidad con Microhidroeléctricas: Empoderamiento Comunitario y Desarrollo Sostenible

Los estudios de caso tienen un enorme potencial para “aprender, generar, compartir, difundir y aplicar conocimiento” Dichos estudios pueden ser útiles para establecer también lo que funciona y lo que no, proponer e implementar respuestas relevantes a problemáticas diversas, aprovechar la capacidad de innovación de las prácticas de estos proyectos (“interés intrínseco”) o pueden ser hechos de modo instrumental para establecer el comportamiento de una relación, de un factor o elemento específico. En esta consultoría se trata de este último tipo de estudios porque lo que interesa es describir un conjunto de experiencias de modo que pueda comprenderse el rol de lo organizativo –y especialmente de las asociaciones sin fines de lucro- en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como de algunos aspectos de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END)...


Fecha: 07 sep. 2019

Fuente: Alianza ONG


Cuidando el Futuro Hoy: Alianza Gobierno-ASFL a favor de la primera infancia

Los estudios de caso tienen un enorme potencial para “aprender, generar, compartir, difundir y aplicar conocimiento”. Dichos estudios pueden ser útiles para establecer también lo que funciona y lo que no, proponer e implementar respuestas relevantes a problemáticas diversas, aprovechar la capacidad de innovación de las prácticas de estos proyectos (“interés intrínseco”) o pueden ser hechos de modo instrumental para establecer el comportamiento de una relación, de un factor o elemento específico. En esta consultoría se trata de este último tipo de estudios porque lo que interesa es describir un conjunto de experiencias de modo que pueda comprenderse el rol de lo organizativo –y especialmente de las asociaciones sin fines de lucro- en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como de algunos aspectos de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END)....

Fecha: 06 sep. 2019

Fuente: Alianza ONG


El microcrédito con rostro femenino

Los estudios de caso tienen un enorme potencial para “aprender, generar, compartir, difundir y aplicar conocimiento” Dichos estudios pueden ser útiles para establecer también lo que funciona y lo que no, proponer e implementar respuestas relevantes a problemáticas diversas, aprovechar la capacidad de innovación de las prácticas de estos proyectos (“interés intrínseco”) o pueden ser hechos de modo instrumental para establecer el comportamiento de una relación, de un factor o elemento específico. En esta consultoría se trata de este último tipo de estudios porque lo que interesa es describir un conjunto de experiencias de modo que pueda comprenderse el rol de lo organizativo –y especialmente de las asociaciones sin fines de lucro- en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como de algunos aspectos de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END)...

Fecha: 06 sep. 2019

Fuente: Alianza ONG


Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019

Desde su creación en el año 2015, la Agenda 2030 ha proporcionado un modelo para una prosperidad compartida en un mundo sostenible: un mundo en el que todas las personas puedan llevar una vida productiva, vibrante y pacífica en un planeta sano. Falta un poco más de una década para el año 2030 y debemos preguntarnos si las medidas que estamos adoptando hoy logran asentar el cimiento adecuado para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019 ofrece una perspectiva empírica para responder a esta pregunta.

Este informe muestra que se está avanzando en algunas áreas críticas y que se observan algunas tendencias favorables. La pobreza extrema ha disminuido considerablemente, la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años se redujo en un 49% entre los años 2000 y 2017, las inmunizaciones han salvado millones de vidas y la gran mayoría de la población mundial tiene ahora acceso a energía eléctrica. Los países están tomando medidas concretas para proteger nuestro planeta: desde el año 2010 se han duplicado las zonas marinas protegidas, los países están trabajando de manera concertada para abordar la pesca ilegal, y 186 partes han ratificado el Acuerdo de París sobre el cambio climático y casi todas han comunicado sus primeras contribuciones determinadas a nivel nacional. Alrededor de 150 países han elaborado normativas nacionales para responder a los desafíos de la rápida urbanización, y 71 países y la Unión Europea cuentan en la actualidad con más de 300 normativas e instrumentos que apoyan el consumo y la producción sostenibles. Además, una amplia gama de otros actores —organizaciones internacionales, empresas, autoridades locales, la comunidad científica y la sociedad civil— se han comprometido con los ODS de manera tal, que generan gran optimismo para la próxima década. Las Naciones Unidas, por su parte, están trabajando arduamente para reposicionarse en el Sistema de las Naciones Unidas para el Desarrollo para estar mejor preparadas para satisfacer las necesidades de los gobiernos para responder a este programa integrado y transformador.

Fecha: 06 sep. 2019

Fuente: Naciones Unidas (ONU)


AVANCES Y DESAFÍOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PRIORIZADOS

El primer informe de República Dominicana de rendición de cuentas de la implementación de la Agenda 2030 fue el Informe Nacional Voluntario 2018, en el cual fue presentada la experiencia del país en la apropiación y articulación de la Agenda 2030 con la planificación nacional. En el mismo se identificaron los objetivos cuyos logros tendrían mayor efecto sobre la agenda y las barreras que se enfrentan en el avance hacia las metas. Dicho informe presentó el estado de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda, describió los indicadores disponibles, las iniciativas de política más relevantes y los desafíos más importantes para el logro de cada objetivo y sus metas. Además, incluyó propuestas sobre los pasos a seguir para enfrentar las principales barreras, entre ellas, acciones relacionadas con las articulaciones institucionales, el fortalecimiento de las alianzas internacionales y locales, las capacidades de diseñar e implementar políticas de desarrollo sostenible y las capacidades estadísticas.

Este segundo informe tiene el propósito de proveer información actualizada sobre la situación de los seis ODS priorizados por el Foro Político de Alto Nivel del Consejo Económico y Social  de las Naciones Unidas, de manera que sirva de insumo al gobierno nacional, especialmente a la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible, para el debido seguimiento y aplicación de las medidas correctivas que se requieran para impulsar el avance hacia las metas de los siguientes ODS:

 

  • Educación de calidad (ODS 4)
  • Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8)
  • Reducción de las desigualdades (ODS 10)
  • Acción por el clima (ODS 13)
  • Paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16)
  • Alianzas para lograr los objetivos (ODS 17)

 

El informe está estructurado en 5 partes. Las tres primeras contienen un resumen de los principales hallazgos, introducción y descripción del proceso de elaboración del informe. En la cuarta parte se analiza el nivel de alineamiento de cada uno de los ODS priorizados con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y el Plan Nacional Plurianual del Sector Público, con base en los resultados del informe Transversalización, Aceleración y Asesoría en Políticas (MAPS), elaborado el año pasado por el Grupo de Naciones Unidas para el Desarrollo, América Latina y el Caribe. Se incluye también el reciente ejercicio a alineación con el PNPSP 2017-2020, actualización 2019.

La quinta parte, que informa sobre el estado de avance logrado en la implementación de las   políticas encaminadas al logro de los ODS priorizados, es el componente principal del informe.

Con la información disponible para los tres primeros años de implementación de la Agenda 2030, es decir, 2016-2018, se evalúa el avance hacia las metas de cada uno de los ODS priorizados, se exponen los principales progresos y desafíos, así como las medidas de política e intervenciones prioritarias actualmente en marcha destinadas al logro de los objetivos.


Fecha: 18 jul. 2019

Fuente: Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD).


Marco Orientador del Sistema Nacional de Planificación. Institucionalidad

La Ley No.498-06 que crea es Sistema Nacional de Planificación en Inversión Pública: 

Artículo 1: El Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública está integrado por el conjunto de principios, normas, órganos y procesos a través de los cuales se fijan las políticas, objetivos, meta y prioridades del desarrollo económico y social evaluando su cumplimiento.

Fecha: 15 nov. 2018

Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)


Vinculación Procesos de la Cooperación Internacional a la Planificación Nacional a través del SINACID

El SINACID es el conjunto de principios, normas, procedimientos e instrumentos que organiza, regula, articula, ordena y fomenta la gestión de la cooperación internacional que recibe y ofrece el país.

Fecha: 13 nov. 2018

Fuente: Viceministerio de Cooperación Internacional


Transversalización del Enfoque de Género en la Planificación

Es el proceso dirigido a valorar las implicaciones que tiene, para los hombres y mujeres las acciones públicas, en todas sus fases, con el fin de superar las relaciones de desigualdad y de vulneración de los derechos de hombres y mujeres, y lograr equidad de género.

Fecha: 01 nov. 2018

Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). Dirección General de Desarrollo Económico y Social.


COMISIÓN INSTITUCIONALIDAD: SEPTIMA REUNIÓN DE LA COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL DE ALTO NIVEL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (CDS)

La CDS nos da un panorama de las instituciones que juegan un papel primordial en la respuesta a los ODS de la sub-comisión institucionalidad, las actividades realizadas en torno a estas instituciones y los objetivos, al igual que el avance alcanzados en las metas del mismo.

Fecha: 18 oct. 2018

Fuente: Ministerio de la Presidencia


Lanzamiento del Plan SAN en el Palacio Nacional. ODS2. Subcomisión Persona

El presidente Danilo Medina lanzó el Plan para Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN) 2019-2022, una iniciativa que permitirá enfrentar el problema de la alimentación en el país, bajo un enfoque integral y que será coordinado por el Ministerio de la Presidencia.

Eso es lo que ha hecho República Dominicana en los últimos años, a partir del compromiso del Estado, y el impulso de la FAO con el conjunto de agencias del Sistema de Naciones Unidas y el valioso apoyo del Programa Mundial de Alimentos, además de otras organizaciones de la sociedad civil, el sector privado, la academia y otros actores clave en el país. El plan de gobierno incorpora la Hoja de ruta del ODS2,Hambre Cero que ha sido ejecutado y liderado por el Programa Progresando con Solidaridad.

Fecha: 16 oct. 2018

Fuente: Gabinete de Coordinación Políticas Sociales


INFORME DE AVANCES SUBCOMISION INSTITUCIONALIDAD

Este informe contiene el nivel de ejecución de la Subcomisión Institucional a un año de su presentación formal, en el curso de formación: “Bienestar más allá del ingreso (RIA+COMBOS)” en el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), en fecha dieciséis (16) de octubre del año 2017.
Dicho evento tuvo por objetivo brindar formación a los funcionarios del gobierno que conforman las Subcomisiones de la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible, en metodología combos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y diagnóstico rápido integrado.
Esta Comisión Interinstitucional, tiene como finalidad lograr una efectiva implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que contiene exigentes y amplios objetivos. Su implementación requiere, por tanto, de un sólido compromiso de los países que se plasme en medidas de políticas y programas públicos en múltiples áreas, así como de la profundización de la cooperación internacional en sus diversas formas para movilizar tanto recursos financieros como conocimientos y tecnologías hacia los países en desarrollo. La relevancia de garantizar los medios para la implementación de la agenda se tradujo en el hecho de que se formuló como un objetivo dentro de la propia agenda, el ODS17.
Esta subcomisión tiene una visión integral ya que permea de forma transversal los 17 ODS, asumiendo grandes áreas a priorizar por parte de la misma: Justicia, Violencia, Seguridad, No discriminación y Participación, construyendo instituciones fuertes y responsables; así como financiamiento y cooperación internacional.

Fecha: 03 oct. 2018

Fuente: MEPyD


Consulta ODS1 Santo Domingo. Subcomisión Persona

La Vicepresidencia de la República, a través del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), concluyeron el ciclo de consultas territoriales para el abordaje del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 (ODS 1) sobre la erradicación de la pobreza en la cuarta consulta territorial para el Gran Santo Domingo.  

Con esta actividad se cerró el ciclo de consultas territoriales que involucró a nivel nacional las 4 regiones del país y sus subregiones correspondientes, involucrando a autoridades locales, técnicos, académicos, organizaciones religiosas, comunitarias y de la sociedad civil, para conocer las experiencias, conocimientos y percepción sobre la pobreza en el país, sus agravantes y las herramientas más efectivas para erradicarla. En las mismas participaron 150 actores de todos los ámbitos de la sociedad a nivel nacional en un proceso altamente participativo para no dejar a nadie atrás.

Fecha: 03 oct. 2018

Fuente: Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS)


Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

La Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo es el resultado de un largo proceso participativo iniciado en la Primera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, realizada en Santiago en noviembre de 2014. Este documento, que fue preparado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y en cuya elaboración se contó con el apoyo y los insumos de la División de Asuntos de Género de la CEPAL y del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), constituye la contribución de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe a la Segunda Reunión de la Conferencia Regional (Ciudad de México, 6 a 9 de octubre de 2015).

Fecha: 14 sep. 2018

Fuente: CEPAL


Presentación del diagnóstico “Objetivo de Desarrollo Sostenible 1: Fin de la Pobreza”. SubComisión Persona

El Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, en articulación con el Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD) y el Grupo Paretto (GP), realizaron una reunión con la Comisión permanente de las cámaras legislativas y Organización de las naciones Unidades, para presentar y consultar el Diagnóstico y la teoría de Cambio para el abordaje del ODS 1 “Fin de la Pobreza”. En el marco de la actividad se valido con el equipo del congreso, el enfoque planteado desde la metodología RIA y el proceso consultivo previsto.

Fecha: 06 sep. 2018

Fuente: Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales


Hoja de Ruta hacia el cumplimiento del ODS 17

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible contiene exigentes y amplios objetivos. Su implementación requiere, por tanto, de un sólido compromiso de los países que se plasme en medidas de política y programas públicos en múltiples áreas, así como de la profundización de la cooperación internacional en sus diversas formas para movilizar tanto recursos financieros como conocimientos y tecnologías hacia los países en desarrollo. La relevancia de garantizar los medios para la implementación de la agenda se tradujo en el hecho de que se formuló como un objetivo dentro de la propia agenda.

El decimoséptimo Objetivo para el Desarrollo Sostenible (ODS17) específicamente consiste en Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. De forma esquemática, puede decirse que el ODS 17 apunta en tres direcciones. En primer lugar, promover la disponibilidad de los recursos financieros necesarios para la implementación de la agenda, a partir de la movilización de recursos internos en los países y externos. En segundo término, establecer y profundizar los mecanismos de cooperación internacional para permitir la transferencia de conocimientos y tecnologías hacia los países en desarrollo, así como un marco global propicio, entendido como las reglas de juego en lo económico y político, que les permita cumplir con su agenda. Y, finalmente, alentar la creación de capacidades en los países para diseñar e implementar una estrategia nacional de desarrollo y la generación de sistemas estadísticos nacionales capaces de proveer la información necesaria para monitorear su evolución, particularmente mediante el cálculo de los indicadores clave del desarrollo.

El repaso de las diecinueve metas asociadas al ODS17 permite entrar en mayor detalle sobre los temas involucrados en cada una de estos tres componentes. Aspectos que se identificaron como claves para determinar el volumen de recursos disponibles para atender la agenda 2030 son las recaudaciones fiscales (Meta 17.1), la cooperación internacional (Meta 17.2), el valor de las remesas internacionales (Meta 17.3), la inversión extranjera directa (Meta 17.3), las exportaciones nacionales (Meta 17.11), las alianzas entre el sector público y privado (Meta 17.17) y la carga que supone el servicio de la deuda externa (Meta 17.4).

Fecha: 01 sep. 2018

Fuente: ONE


CÓMO AUMENTAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA INVERSIÓN EN AGRICULTURA ATENTA A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES


El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), 37º período de sesiones 2011, referendó las siguientes aumentar la seguridad alimentaria y la inversión en agricultura atenta a los pequeños productores1.

El Comité:

Subrayó la importancia fundamental de aumentar y mejorar la inversión en agricultura a fin de alcanzar la seguridad alimentaria y la nutrición para todos.

Reconoció que el grueso de las inversiones en agricultura es realizado por los propios agricultores y pequeños productores, sus cooperativas y otras empresas rurales, mientras que el resto de dichas inversiones corresponde a múltiples agentes privados y a los gobiernos.

Reconoció que los pequeños agricultores, muchos de los cuales son mujeres, desempeñan un papel central en la producción de la mayoría de alimentos consumidos localmente en muchas regiones en desarrollo y son los principales inversores en agricultura en muchos países en desarrollo.

Prestar la debida atención a los nuevos riesgos de mercado y medioambientales con que se enfrenta la agricultura en pequeña escala y formular inversiones, servicios y políticas para mitigar estos riesgos y fortalecer la capacidad de los pequeños agricultores, tanto mujeres como hombres, para hacerles frente. Adaptar las inversiones en agricultura a las consideraciones de sostenibilidad ambiental.

Fecha: 23 ago. 2018

Fuente: Comite de Seguridad Alimentaria Mundial


CONTRIBUCIÓN DEL AGUA A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA NUTRICIÓN

El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) en su 42.º período de sesiones, celebrado en 2015, aprobó las recomendaciones siguientes con respecto a la contribución del agua a la seguridad alimentaria y la nutrición1:

El Comité:

Tomó nota con aprecio del informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición (GANESAN) sobre la contribución del agua a la seguridad alimentaria y la nutrición (SAN) y recordó que el agua, la seguridad alimentaria y la nutrición están intrínsecamente vinculadas; que el agua es esencial para la realización progresiva tanto del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional como del derecho a agua potable sana y al saneamiento; y que la incorporación de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en relación con el agua es fundamental para mejorar la SAN. El agua es la linfa vital de los ecosistemas de los que dependen la SANde las generaciones presentes y futuras. La disponibilidad de agua de calidad y en cantidad apropiadas es fundamental para la producción alimentaria (pesca, cultivos y ganadería) y la elaboración, transformación y preparación de los alimentos. La calidad del agua potable condiciona la eficacia con que el cuerpo humano absorbe los nutrientes. El agua respalda el crecimiento económico, el empleo y la generación de ingresos y contribuye al acceso económico de miles de millones de personas a los alimentos.

Reconoció que en las distintas regiones se enfrentan desafíos específicos en función del contexto en lo que respecta a la escasez de agua, la producción de alimentos suficientes para una población en crecimiento, la competencia creciente por el agua entre los distintos sectores y grupos de población, el cambio climático, la degradación cada vez mayor de los recursos hídricos y los ecosistemas y la falta de mecanismos justos y transparentes de asignación que reconozcan y protejan los intereses y derechos de todos los usuarios, especialmente los más vulnerables y marginados.

Fecha: 23 ago. 2018

Fuente: Comite de Seguridad Alimentaria Mundial


DESARROLLO AGRÍCOLA SOSTENIBLE PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA NUTRICIÓN: ¿QUÉ FUNCIÓN DESEMPEÑA LA GANADERÍA?

El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) en su 43º período de sesiones, celebrado en 2016, aprobó las recomendaciones con respecto al desarrollo agrícola sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición: ¿qué función desempeña la ganadería?

Las recomendaciones que siguen se han elaborado sobre la base de las principales conclusiones del informe del Grupo de alto nivel de expertos del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) titulado “Desarrollo agrícola sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición: ¿qué función desempeña la ganadería?”. El desarrollo sostenible de la agricultura, con inclusión de la ganadería, es esencial para reducir la pobreza y velar por la seguridad alimentaria y la nutrición. Las recomendaciones tienen por objeto reforzar la contribución del sector ganadero1 al desarrollo agrícola sostenible en favor de la seguridad alimentaria y la nutrición, así como contribuir a la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada, en el contexto general de la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, reconociendo la función esencial de los pequeños agricultores en el logro de la seguridad alimentaria y una correcta nutrición.

Estas recomendaciones se basan en las vías hacia el desarrollo ganadero sostenible indicadas en el informe del Grupo de alto nivel, que se fundamentan en los tres principios siguientes: mejora de la eficiencia de los recursos, refuerzo de la resiliencia y mejora de los resultados en términos de equidad y responsabilidad sociales.

Fecha: 23 ago. 2018

Fuente: Comité de Seguridad Alimentaria Mundial


GÉNERO, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN

El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), 37º período de sesiones 2011, referendó las siguientes recomendaciones en lo que atañe al Género, Seguridad Alimentaria y Nutrición.


El Comité reconoció que la consecución de la seguridad alimentaria y una nutrición adecuada para las mujeres, los hombres y sus familias estaba relacionada con los esfuerzos generales en pro del desarrollo e instó a todas las partes interesadas a adoptar medidas concretas para mejorar la situación sanitaria, educativa y nutricional de las mujeres.

Exhortó a los Estados miembros, las organizaciones internacionales y otras partes interesadas a reconocer que la promoción de los derechos humanos es esencial para lograr la seguridad alimentaria y una nutrición adecuada en el mundo.

El Comité instó a los Estados miembros a elaborar un marco normativo y jurídico, con sistemas apropiados de seguimiento de su aplicación, para garantizar el acceso equitativo de las mujeres y los hombres a los recursos productivos, como la propiedad de la tierra y la herencia, a los servicios financieros, a la tecnología y la información agrícolas, al registro y la gestión de empresas y a las oportunidades de empleo, así como a promulgar y aplicar leyes que protejan a la mujer de todo tipo de violencia. Cuando proceda, los Estados miembros deberían examinar todas las leyes vigentes para detectar los casos de discriminación y enmendar las leyes discriminatorias.

Fecha: 23 ago. 2018

Fuente: Comité de Seguridad Alimentaria Mundial


Dossier Noticias Internacionales relacionadas con los ODS

Conjunto de noticias relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la consesión de cada una de las metas planteadas en la Agenda 2030.

Fecha: 23 ago. 2018

Fuente: Fuentes diversas


INVERSIÓN EN LA AGRICULTURA A PEQUEÑA ESCALA EN FAVOR DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA YA LA NUTRICIÓN

El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), 40º período de sesiones 2013, referendó las siguientes recomendaciones en lo que atañe a la Inversión en la agricultura a pequeña escala en favor de la seguridad alimentaria y la nutrición1.

El Comité:

a) Acogió con agrado el trabajo del GANESAN sobre la inversión en la agricultura a pequeña escala en favor de la seguridad alimentaria así como el informe pertinente y reconoció que sus conclusiones representan una contribución importante a las recomendaciones del CSA.

b) Recordó el informe relativo a las deliberaciones del Comité sobre cómo aumentar la seguridad alimentaria y la inversión en agricultura atenta a los pequeños productores mantenidas durante su 37.º período de sesiones, celebrado en octubre de 2011, especialmente el reconocimiento de que los pequeños agricultores, muchos de los cuales son mujeres, desempeñan un papel central para la seguridad alimentaria local y mundial. Ellos son los principales inversores en su propia agricultura. La agricultura a pequeña escala contribuye a proporcionar una variedad de beneficios adicionales, como ayudar a mantener el empleo, reducir la pobreza y potenciar la ordenación sostenible

c) A fin de hacer frente a las limitaciones de la inversión en la agricultura a pequeña escala en general, con especial atención a las que afectan a las mujeres y los jóvenes, y mejorar así la seguridad alimentaria y la nutrición, el CSA alentó a los gobiernos, así como a las organizaciones de pequeños agricultores y otras partes interesadas nacionales e internacionales (la sociedad civil, organizaciones locales, el sector privado, instituciones de investigación y asociados en el desarrollo en el plano internacional)

Fecha: 23 ago. 2018

Fuente: Comité de Seguridad Alimentaria Mundial


UNESCO Science for Sustainable Development

Promoting international cooperation and capacity building in science for over 65 years

UNESCO’s Natural Sciences Sector implements major international science programmes aimed at promoting and supporting sustainable development in all its Member States. Programmes are designed to respond to countries’ diverse needs, be they the attainment of the Millennium Development Goals or the application of ethics in the practice of cuttingedge science. Programme implementation is increasingly via the UN “Delivering as One” approach.

Africa and Gender Equality are the over-riding priorities.

UNESCO acts as an advocate for science, a platform for generating and sharing ideas and standard setting, and promotes dialogue between scientists and policy-makers. It empowers and catalyses innovative initiatives in the field of international cooperation in science, in particular through networks and capacity building.

Fecha: 01 ago. 2018

Fuente: UNESCO


ACTIVIDAD FORESTAL SOSTENIBLE EN FAVOR DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA NUTRICIÓN

El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) respaldó, en su 44.º período de sesiones celebrado en 2017, las recomendaciones de políticas sobre “una actividad forestal sostenible en favor de la seguridad alimentaria y la nutrición”.

Los bosques y los árboles1, en su diversidad de ecosistemas y de percepciones y usos humanos, contribuyen directa e indirectamente a la seguridad alimentaria y la nutrición de muchas maneras y en diferentes planos. Estas contribuciones varían según los tipos de bosques y la manera de gestionarlos. Los alimentos provenientes de los bosques contribuyen a la calidad y la diversidad de las dietas y sirven como redes de seguridad en períodos de escasez de alimentos para las personas cuyos medios de vida dependen directamente de los bosques. Asimismo, desempeñan una función importante como mecanismos de defensa ante perturbaciones y crisis. Los alimentos silvestres provenientes de los bosques proporcionan alimentos nutritivos y dietas más diversas a millones de mujeres, hombres y niños del medio rural. El combustible de madera es la principal fuente de energía para cocinar y esterilizar agua en uno de cada tres hogares en el mundo. Los bosques generan ingresos para las poblaciones locales y proporcionan servicios ecosistémicos que son esenciales para la agricultura sostenible porque regulan los flujos de agua, estabilizan los suelos, mantienen la fertilidad del suelo, regulan el clima y son el hábitat de los polinizadores silvestres y los predadores de plagas agrícolas.

Fecha: 01 ago. 2018

Fuente: Comite de Seguridad Alimentaria Mundial


Planificación y Gestión de la Inversión Pública del Estado Dominicano. Institucionalidad

Presentación por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Dirección General de Inversión Pública sobre Planificación y Gestión de cara a la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.

Fecha: 01 ago. 2018

Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)


Alinear los ODS a la Planificación para una Implementación Integral de la Agenda 2030: Acercamiento a la Institucionalidad

Modelo de Implementación: Unos objetivos misionales soportados por otros transversales para el desarrollo

OE 1. Conformar esquema de Gobernanza 

OE 2. Coordinar la Alineación y priorización de los ODS con el SNP

OE3. Establecer los mecanismos de articulación de los ODS de lo nacional a lo local

OE 4. Implementar estrategia de aceleración para los problemas priorizados

OE 5. Sensibilizar, socializar e integrar actores sobre la Agenda 2030

OE 6. Articular todas las iniciativas relacionadas con los ODS.

OE 7. Gestionar los recursos para el alcance del Desarrollo

OE 8. Monitorear, evaluar y rendir cuentas

Fecha: 01 ago. 2018

Fuente: Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible (CDS)


Foro de Formación de Evaluadores para América Latina y el Caribe. Subcomisión Persona

La Vicepresidencia de la República, a través del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS), con el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo, se realizó el Foro de Formación de Evaluadores para América Latina y el Caribe, escenario que tuvo como propósito“Aportar a la formulación de políticas públicas basadas en la evidencia mediante la mejora en la práctica de la evaluación a partir de conferencias con experto de distintas áreas”. Contando con la participación de representantes de organizaciones vinculadas a los ODS, integrantes de instituciones públicas y privadas, con incidencia en procesos de evaluación de políticas, programas y proyectos sociales, centros de investigación y academia

En la jornada de trabajo participaron profesionales cuya ocupación esta vinculada a la evaluación de políticas, programas y proyectos sociales en América Latina y el Caribe, tanto en el ámbito público como privado.

Durante el encuentro seconocieron los principales desafíos en materia de evaluación que aporten a la formulación de políticas públicas, al tiempo que se analizaron los principales retos en materia metodológica, para garantizar la validez y robustez de los procesos de evaluación para su formulación.  Como valor agregado del encuentro, se estableció la importancia de formular políticas públicas basadas en la evidencia, como metodología fundamental para la mejora en la práctica de la evaluación. Así como el uso de teorías de cambio, como herramienta para determinar si existen relaciones causales entre las actividades ejecutadas por las intervenciones sociales y los objetivos que estas pretenden alcanzar.

Fecha: 31 jul. 2018

Fuente: Gabinete de Coordinación Políticas Sociales


Informe Nacional Voluntario 2018

El informe Nacional Voluntario (INV) de República Dominicana tiene tres propósitos:

Primero, dado que se trata del primer informe que se presenta, se busca dar cuenta de la evolución y el estado de situación de cada uno de los ODS a través de los indicadores disponibles. En este sentido, se trata de establecer líneas basales para la Agenda en el país.

Segundo, presentar la experiencia de República Dominicana en el aterrizaje de la Agenda 2030, a partir de la conformación del mecanismo nacional de articulación para el logro de los ODS desde una perspectiva participativa y de alineación de la agenda 2030 con las prioridades nacionales y de la implementación de políticas integrales con vasto contenido a favor de los ODS.

Tercero, registrar los esfuerzos y avances en los análisis a nivel nacional en torno a las mejores estrategias para acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030. Esto implica ofrecer una perspectiva articulada y de interdependencia sinérgica entre políticas y los ODS, proveyendo un balance de la oferta programática nacional, y llamando la atención sobre combinaciones de intervenciones necesarias para adelantar los logros.
 

Fecha: 18 jul. 2018

Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)


Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un plan mundial en favor de la dignidad, la paz y la prosperidad para las personas y el planeta, en la actualidad y en el futuro. Desde que comenzó a implementarse hace tres años, los países están traduciendo esta visión compartida a los planes y a las estrategias de desarrollo nacional.

El Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018 destaca el avance que ha estado ocurriendo en varias áreas de la Agenda 2030. Desde comienzos de siglo, la tasa de mortalidad materna en África subsahariana ha descendido un 35% y la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años se redujo a la mitad. En Asia meridional, el riesgo de una niña de contraer matrimonio en la niñez ha descendido más de un 40% y, en los países menos desarrollados, la proporción de personas con acceso a electricidad se ha duplicado con creces. A nivel mundial, la productividad laboral ha aumentado y la tasa de desempleo ha descendido. Más de 100 países cuentan con iniciativas y políticas de consumo y producción sostenibles.

Sin embargo, el informe también muestra que, en algunas áreas, el progreso es insuficiente para cumplir con las metas y los Objetivos de la Agenda 2030. Esto es particularmente cierto para los grupos marginados y los más desfavorecidos; los jóvenes tienen tres veces más posibilidades de estar desempleados que los adultos y menos de la mitad de todos los niños y los adolescentes alcanzan los niveles mínimos de lectura y matemáticas. En 2015, 2300 millones de personas permanecían sin acceso a un servicio de nivel básico de saneamiento y 892 millones de personas continuaban practicando la defecación al aire libre. Cerca de mil millones de personas de zonas rurales aún carecen de electricidad. En África subsahariana, la incidencia del VIH entre las mujeres en edad reproductiva es diez veces mayor que el promedio mundial. Nueve de cada diez personas que viven en ciudades respiran aire contaminado. Por otro lado, mientras que algunas formas de discriminación contra mujeres y niñas están descendiendo, la desigualdad de género continúa manteniendo a las mujeres en una posición más rezagada y las priva de derechos y oportunidades básicas...

Fecha: 10 jul. 2018

Fuente: Naciones Unidas (ONU)


Proyecto de primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

Con este proyecto de informe se busca dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, también se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

Fecha: 09 jul. 2018

Fuente: CEPAL


GUÍA DE PREPARACIÓN FORO POLÍTICO DE ALTO NIVEL SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE

El Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible es el encargado de revisar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Foro debe rendir informes tanto al Consejo Económico y Social como a la Asamblea General. En 1987, la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, introdujo a través de un informe un nuevo concepto que enmarcaba la naturaleza multidimensional del desarrollo global explicando así la necesidad de un cambio y como este podía realizarse. Con la publicación de este informe, la comunidad internacional comenzó a trabajar en la manera de implementar el desarrollo sostenible. Tras varios años de debate y conferencias, como la Cumbre del Milenio celebrada en el 2000, se logró el documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Rio +20) llamado “El Futuro que Queremos”. Este documento estableció las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económico, social y ambiental. 

Fecha: 01 jul. 2018

Fuente: Modelo Institucional de las Naciones Unidas Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra. Asociación Dominicana de las Naciones Unidas en República Dominicana (ANU-RD)


Reunión de Seguimiento al Plan Nacional para Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Plan SSAN).

El Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS), a través del Programa Progresando con Solidaridad (Prosoli), sostuvo una reunión de presentación y socialización del Plan Nacional para Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Plan SSAN), que se llevó a cabo el martes 26 de junio.  En el encuentro participaron la Viceministra de la Presidencia, Alejandra Liriano, la Directora del Programa Licenciada Altagracia Suriely la Directora Técnica del GCPS, Doctora Rosa María Suarez, sus respectivos equipos técnicos. Al grupo de trabajo, se sumó el equipo interinstitucional que trabajó en la elaboración de dicho plan.  El objetivo del encuentro estuvo centrado en enriquecer y/o validar la propuesta del Plan Nacional con la hoja de Ruta del ODS2.

Fecha: 26 jun. 2018

Fuente: Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS)


Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe

La Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe aprobó en su Reunión Extraordinaria celebrada en Santiago, del 7 al 9 de noviembre de 2017, el Informe final del Grupo de Trabajo ad hoc encargado de elaborar una propuesta de indicadores para el seguimiento regional del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo1. Dicho informe fue elaborado en cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo 15 de la resolución 1(II) aprobada en la Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, celebrada en Ciudad de México del 6 al 9 de octubre de 20152, y en el párrafo 12 de los acuerdos de la Tercera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, realizada en Santiago del 4 al 6 de octubre de 20163.  

 El propósito del informe fue presentar a los países miembros de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, para su aprobación, el listado de indicadores que se utilizarán para el seguimiento regional del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo4.   Asimismo, la Mesa Directiva extendió hasta la Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo el mandato del Grupo de Trabajo ad hoc encargado de elaborar una propuesta de indicadores para el seguimiento regional del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, con el propósito de completar las tareas pendientes relativas a la definición de los metadatos de los indicadores para el seguimiento regional del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.  

El documento titulado Propuesta de fichas de metadatos de los indicadores para el seguimiento regional del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, elaborado también por el Grupo de trabajo ad hoc con el apoyo de la Secretaría Técnica y del UNFPA, fue presentado como documento de referencia en dicha reunión extraordinaria. El propósito de dicho documento es brindar a los países algunos lineamientos metodológicos que les permitan calcular los indicadores de manera similar.

 Se presenta a continuación la versión integrada de sendos documentos elaborados para la Reunión Extraordinaria de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe.



       

Fecha: 06 jun. 2018

Fuente: CEPAL


LA REPÚBLICA DOMINICANA ANTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030

El 8 de septiembre del año 2000, 189 países, de entre los cuales había presentes 147 jefes de Estado y de gobierno, firmaron en Nueva York la Declaración del Milenio, un compromiso con el que asumían trabajar en sus respectivos países sobre ocho grandes metas de desarrollo humano, denominados como Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con un plazo de quince (15) años, cuya fecha límite era el año 2015.  
La República Dominicana fue uno de esos 189 países presentes y signatarios. Más aún, el país fue uno de ocho (8) países seleccionados en el 2006 para desarrollar proyectos pilotos en pueblos denominados “del milenio”, con el fin de diagnosticar más acertadamente lo que se requería, cuantitativamente, para desarrollar la agenda ODM.  Del país se seleccionó a El Seibo1.

Aunque los progresos logrados con los esfuerzos de los ODM son notables en varias regiones del mundo, al 2015 todavía quedaron retos pendientes, especialmente en materia de pobreza y desigualdad2. A medida que se acercaba el año 2015 y parecía que las metas no serían logradas en su totalidad - debido a que en varios renglones de los ODM quedaban enormes tareas pendientes -, en la Conferencia de Río sobre Desarrollo Sostenible de 2012, se elaboró una propuesta para continuar el trabajo de los ODM en una agenda ampliada con miras al año 2030, que se llamó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con 17 objetivos y 169 metas, que se denominaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DOMIICANA


ACCESO A LA JUSTICIA, ESTADO DE DERECHO Y DESARROLLO

El orden y la paz en las sociedades humanas se fundamentan en el equilibrio de las relaciones e interacciones cotidianas de sus miembros. Este equilibrio se busca en proporción al sistema de normas y obligaciones morales que prescriben las expectativas de cada individuo dentro del grupo. Cualquiera que sea la época histórica, la región del mundo, la etnia o el idioma, la estructura para la vida en colectividad está constituida sobre dos grandes pilares, a saber: 1) permisos y derechos; y 2) obligaciones y deberes, que marcan las pautas de conducta y de acción particulares. Sin embargo, dados algunos atributos de la condición humana como la búsqueda del interés propio en detrimento de otros, la subjetividad sobre lo justo/injusto, o las diferencias de criterio en la valoración de una acción como buena o mala, lograr el equilibrio de estas relaciones es, por lo general, complejo y el conflicto resulta inevitable.

Los sistemas de normas, leyes y mecanismos de aplicación de justicia han sido establecidos para mediar en los conflictos entre partes. En la burocracia moderna, la institución de la justicia es un componente primario de la  organización social, que se expresa en marcos normativos en forma de constituciones, leyes, códigos, fiscales, tribunales y jueces, entre otras formas de administración de justicia que actúan como dispositivos de arbitraje. Sin estos mecanismos, predominaría la «ley del más fuerte»3  en la sociedad, porque el conflicto es, como lo define Lewis Coser, «una lucha con respecto a valores y derechos sobre estados, poderes, recursos escasos, lucha en la cual el propósito es neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales»

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA: GCPS


Informe de Seguimiento por la Sociedad Civil de los compromisos de República Dominicana para la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible para el Desarrollo Sostenible

El seguimiento desde la sociedad civil a la implementación de la Agenda 2030 tiene por fi nalidad identifi car los avances y desafíos de dicha implementación y promover la participación de las organizaciones de la sociedad civil en la ejecución de las políticas públicas para lograr las metas de la Agenda 2030,  en paralelo al Informe Nacional Voluntario (INV), que será presentado ante el Foro de Alto Nivel Político de las Naciones Unidas (HLPF) por República Dominicana.

La sociedad civil juega un rol articulador, y veedor de los cumplimientos y la rendición de cuentas. Además, cuenta con capacidad de implementación, con metodologías, capacidad de movilización, que pueden complementar las acciones y las capacidades que se desarrollan desde el Estado.

Alianza ONG, una red multisectorial de 35 organizaciones sin fi nes de lucro, que participa en la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible, en la subcomisión del eje personas, coordinó la elaboración de este informe, con el apoyo de la Alianza de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Efi cacia del Desarrollo (AOED).

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: Alianza ONG


LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

 El Comité reiteró el papel del CFS en la promoción de una mayor convergencia y coordinación de las políticas respecto de la seguridad alimentaria, y reconoció que los efectos adversos del cambio climático pueden plantear graves amenazas a la seguridad alimentaria, especialmente a las vidas y los medios de subsistencia de los productores de alimentos en pequeña escala, y a la realización progresiva del derecho a la alimentación en el contexto de la seguridad alimentaria nacional, e instó a tomar medidas.

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: CSA


LAS PÉRDIDAS Y EL DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN EL CONTEXTO DE SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES

El Comité reiteró el papel del CFS en la promoción de una mayor convergencia y coordinación de las políticas respecto de la seguridad alimentaria, y reconoció que los efectos adversos del cambio climático pueden plantear graves amenazas a la seguridad alimentaria, especialmente a las vidas y los medios de subsistencia de los productores de alimentos en pequeña escala, y a la realización progresiva del derecho a la alimentación en el contexto de la seguridad alimentaria nacional, e instó a tomar medidas.

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: CSA


LOS BIOCOMBUSTIBILES Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

El Comité:

a) Acogió con agrado el trabajo del GANESAN sobre los biocombustibles y la seguridad alimentaria así como el informe pertinente.
b) Recordó los resultados de las deliberaciones del Comité sobre la volatilidad de los precios de los alimentos mantenidas en octubre de 2011, y en particular el párrafo 50 i) del informe final del 37.º período de sesiones del CSA.
c) Destacó que la energía y la seguridad alimentaria están relacionadas y reconoció el desafío que supone alcanzar tanto la...

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: CSA


TENENCIA DE LA TIERRA E INVERSIÓN INTERNACIONAL EN AGRICULTURA

El Comité Alentó a proseguir el proceso inclusivo de elaboración de las Directrices voluntarias para la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra y otros recursos naturales (Directrices voluntarias), sobre la base de los procesos regionales existentes, con vistas a someter las Directrices al examen del CFS en su 37.º período de sesiones; asimismo decidió establecer un grupo de trabajo de composición abierta del CFS encargado de examinar el primer proyecto de Directrices voluntarias...
 

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: Comité de Seguridad Alimentaria (CSA)


VINCULACIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES CON LOS MERCADOS

e se inspiran en los resultados del Foro de alto nivel del CSA sobre la vinculación de los pequeños productores con los mercados, celebrado en junio de 2015, se basan en los datos objetivos disponibles y tienen como fin alentar la adopción de buenas políticas y prácticas. Se pretende que las recomendaciones contribuyan al cumplimiento del mandato del Comité de esforzarse por crear un mundo libre del hambre donde los países apliquen las Directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. La finalidad del documento no es formular de nuevo las recomendaciones y orientaciones
pertinentes ya proporcionadas en otros productos del CSA, sino complementarlas .
Los pequeños productores  desempeñan una función clave para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición tanto hoy como en el futuro, en particular al contribuir al aumento de la producción...

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: Comité de Seguridad Alimentaria (CSA)


VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Estas recomendaciones, quEl Comité subrayó la necesidad de realizar esfuerzos internacionales concertados para abordar las causas estructurales de la volatilidad de los precios de los alimentos y garantizar que sus efectos no socaven el derecho de los pequeños productores marginales y de los consumidores a la alimentación.

Expresó su reconocimiento por los esfuerzos realizados por el Grupo de Alto Nivel de Expertos (GANESAN) en su labor relacionada con la volatilidad de los precios y la seguridad alimentaria, y tomó nota de su informe sobre la volatilidad de los precios y la seguridad alimentaria así como de las recomendaciones que figuraban en el mismo. El CSA acogió con satisfacción el Plan de acción del G-20 sobre la volatilidad de los precios de los alimentos y la agricultura como un esfuerzo positivo para abordar  algunas de las principales causas y consecuencias de la volatilidad de los precios de los alimentos, y se congratularía de que se ratificara en la Cumbre del G-20 que se celebraría en noviembre de 2011. Acogió con satisfacción los resultados del Taller regional de múltiples partes interesadas sobre la seguridad alimentaria y la nutrición...

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: Comité de Seguridad Alimentaria (CSA)


Desglosar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 Educación 2030

1. La Educación es un derecho fundamental y habilitador. Para lograr este derecho, los países deben garantizar el acceso en condiciones de igualdad a una educación y un aprendizaje inclusivos, equitativos y de calidad, sin dejar a nadie atrás. La educación ha de aspirar a la plena realización de la personalidad humana y promover el entendimiento mutuo, la tolerancia, la concordia y la paz.
2.  La educación es un bien público. El Estado es el principal responsable de la protección, el respeto y el cumplimiento del derecho a la educación. Dado que es una tarea compartida por el conjunto...

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)


Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4

1. Nosotros, ministros, jefes y miembros de delegaciones, jefes de organismos y funcionarios de organizaciones multilaterales y bilaterales y representantes de la sociedad civil, de la profesión docente, de los jóvenes y del sector privado, nos hemos reunido en mayo de 2015 por invitación de la Directora General de la UNESCO en Incheon (República de Corea) con motivo del Foro Mundial sobre la Educación 2015. Damos las gracias al Gobierno y al pueblo de la República de Corea por haber acogido este importante acontecimiento, así como al UNICEF, al Banco Mundial, al UNFPA, al PNUD, a ONU Mujeres y al ACNUR, coorganizadores de esta reunión, por sus contribuciones. Expresamos nuestro sincero agradecimiento a la UNESCO por haber puesto en marcha y liderado la convocatoria de este acontecimiento que marca un hito para la Educación 2030.
2. En esta histórica ocasión, reafirmamos la visión del movimiento mundial en pro de la Educación para Todos, que se puso en marcha en Jomtien en 1990 y se reiteró en Dakar en 2000, el compromiso más importante en materia de educación en las últimas décadas, que contribuye a impulsar progresos significativos en el ámbito de la educación. Reafirmamos también la visión y la voluntad política reflejadas en...

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: Organización de las Naciones Unidas: UNESCO, PNUD, UNFPA, UNHCR ACNUR, unicef, ONU MUJERES. GRUPO DEL BANCO MUNDIAL, OIT.


Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe Deudas de igualdad

Este estudio fue preparado bajo la responsabilidad de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La elaboración estuvo a cargo de María Aparecida Bento, Altagracia Balcácer, Giselle dos Anjos Santos y Vivian Souza, Consultoras de dicha División, bajo la supervisión de María Nieves Rico, Directora, y la coordinación de Alejandra Valdés, Investigadora, ambas de la misma División.

Se agradecen los comentarios de Laís Abramo, Directora de la División de Desarrollo Social, y Marta Rangel, Consultora de la División de Desarrollo Social, y la información estadística suministrada por Vivian Milosavljevic, de la División de Desarrollo Social, y Laura García, del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, al igual que los insumos producidos por Elizabeth Crespo Kleber y Ana Irma Rivera Lassén.

Se agradecen también los aportes sustantivos de Iliana Vaca-Trigo, Oficial de Asuntos Sociales, María Cristina Benavente y Margarita Vega, Consultoras, Corinna Templin, Asistente de Investigación, y Amparo Bravo y Ana Catalina Valencia, quienes colaboraron en la tarea.
Se reconocen los aportes de Jhon Antón Sánchez, Cristina Bloj, Vicenta Camuso, Claudia Mosquera, Rocío Muñoz Flores y Matilde Pacheco, así como de Javier Sota, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Lily Jara, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y Fabiana del Popolo, Laura García, Antonin Menegaux y Rodrigo Ruiz, profesionales de la CEPAL, todos participantes en la Reunión de Especialistas sobre Mujeres Afrodescendientes, los Desafíos de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y la Agenda Regional de Igualdad de Género, realizada en Santiago, los días 9 y 10 de diciembre de 2015.
Se agradecen los aportes compartidos por las representantes de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora.
Se agradece asimismo la colaboración de la AECID para el proceso de recopilación de información y de elaboración de este documento, que fue realizado en el marco del Programa de Cooperación CEPAL-AECID, Componente de Apoyo al Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización.
  

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Cooperación española.


¿Cómo pueden contribuir las empresas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Breve guía para el diseño, ejecución y reporte de las actividades, mediante la implementación del SDG Compass.

La comunidad internacional ha establecido una nueva hoja de ruta a seguir para los próximos 15 años, aprobada a finales de septiembre de 2015 por los jefes de estado y de gobierno de los países miembros de las Naciones Unidas. Su contenido más reconocido son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales se traducen en 169 metas que abarcan aspectos sociales, ambientales y económicos.

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: Ernst & Young Global (EY)


Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe

La comunidad internacional alcanzó en 2015 un conjunto de acuerdos históricos con los que se buscaba responder a la urgencia y gravedad de los desafíos que enfrentaba en materia de estabilidad, paz y desarrollo. La desigualdad y conflictividad en ascenso en muchas partes del mundo, las brechas crecientes en ingresos y productividad, y los riesgos que el cambio climático representaba para el desarrollo futuro generaron debates y consensos que debían orientar los acuerdos y las políticas de los próximos años. Estos se materializaron en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo.

La Agenda 2030, con su promesa de no dejar a nadie atrás, es especialmente ambiciosa. Transformadora e integradora por su diseño, compromete al conjunto de la comunidad internacional y demanda acciones de política a nivel nacional, regional e internacional. Para el seguimiento y examen de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus metas, sus medios de implementación y la Agenda de Acción de Addis Abeba, los países de América Latina y el Caribe pusieron en marcha un mecanismo regional llamado Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. Este mecanismo fue creado en virtud de la resolución 700(XXXVI), aprobada por los Estados miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en mayo de 2016, durante la celebración de su trigésimo sexto período de sesiones en Ciudad de México. Posteriormente, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas hizo suya la creación del Foro en la resolución 2016/12. El Foro es un espacio de aprendizaje entre pares, basado en exámenes voluntarios, el intercambio de buenas prácticas y la discusión de metas comunes. En abril de 2017 se llevó a cabo la Primera Reunión del Foro, bajo la Presidencia de México. Asistieron 31 de los 33 países miembros del Foro, más de 750 participantes, incluidos más de 200 representantes de los distintos Gobiernos, más de 150 delegados de 27 organismos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas, representantes de casi 200 organizaciones no gubernamentales y representantes del sector privado y académico.

En las conclusiones y recomendaciones acordadas entre los Gobiernos reunidos en la Primera Reunión del Foro, los países reafirmaron el compromiso de la región con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, reconocieron la responsabilidad primordial de los Gobiernos en la implementación de la Agenda 2030, acogieron con beneplácito las numerosas contribuciones del sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones internacionales, y valoraron el formato y la organización de los trabajos de la Primera Reunión, así como las modalidades de participación de múltiples actores.

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


La ineficiencia de la desigualdad

Durante sus siete décadas de historia institucional, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha propuesto horizontes estratégicos de desarrollo. A partir de 2010, este compromiso adquirió un énfasis especial en la igualdad, que se expresa en los principales documentos sometidos a consideración de los países de la región en los últimos cuatro períodos de sesiones. Así, por casi una década, la CEPAL ha posicionado a la igualdad como un valor fundamental del desarrollo y un principio ético irreductible, en sincronía con la creciente relevancia del tema en las demandas ciudadanas y el debate de políticas.

La igualdad está en el centro del desarrollo por dos razones. Primero, porque provee a las políticas de un fundamento último centrado en un enfoque de derechos y una vocación humanista que recoge la herencia más preciada de la modernidad. Segundo, porque la igualdad es también una condición para avanzar hacia un modelo de desarrollo centrado en la innovación y el aprendizaje, con sus efectos positivos sobre la productividad, la sostenibilidad económica y ambiental, la difusión de la sociedad del conocimiento y el fortalecimiento de la democracia y la ciudadanía plena.

La igualdad es una condición necesaria para la eficiencia dinámica del sistema al crear un ambiente institucional, de políticas y de esfuerzos que prioriza la innovación y la construcción de capacidades. Desde esta perspectiva, la igualdad es más relevante en la actualidad que en el pasado, debido al impacto de la revolución tecnológica, que torna a la construcción de capacidades y el cierre de brechas en una tarea más urgente y necesaria. Esa premura se acentúa por la insostenibilidad del actual patrón de crecimiento, que obliga a aprovechar la revolución tecnológica en favor de la transformación de la matriz energética y dirigir los procesos productivos hacia sendas bajas en carbono, preservando el medio ambiente y sus servicios productivos para las próximas generaciones. Los mecanismos a través de los cuales opera la relación entre causalidad y eficiencia son la difusión mucho más amplia en la sociedad de la educación y las capacidades; la eliminación de las barreras a la creatividad y el esfuerzo que representan las discriminaciones de cualquier tipo; el seguro social que provee el estado de bienestar y que permite a los agentes aceptar, en mayor grado, los riesgos inherentes a la innovación, y la superación de la cultura del privilegio y de la economía política que cierran el camino a nuevos agentes, sectores e ideas que transforman la economía y desafían comportamientos rentistas basados en ventajas comparativas estáticas o privilegios políticos.

Fecha: 07 may. 2018

Fuente: Naciones Unidas, CEPAL


TRANSVERSALIZACIÓN, ACELERACIÓN Y ASESORÍA EN POLÍTICAS (MAPS): INFORME DE LA MISIÓN CONJUNTA INTERAGENCIAL

En el marco del acompañamiento del Sistema de Naciones Unidas (SNU) al Gobierno de la República Dominicana para la integración e implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD) ha diseñado herramientas para contribuir en la alineación de los ODS a estrategias y planes de desarrollo nacional. Uno de estos instrumentos, el Rapid Integrated Assessment (RIA), elaborado en 2016, fue considerado un insumo de importancia por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) para dar el puntapié inicial a las labores de la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible (Comisión ODS), que constituye el mecanismo nacional de seguimiento a los ODS.

Más recientemente, el GNUD puso a disposición de los equipos país de las Naciones Unidas un instrumento adicional para lograr lineamientos específicos para la implementación de la Agenda 2030, que resultan de las denominadas Misiones MAPS (por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es acompañar a los países en la identificación de oportunidades para la “transversalización”, “aceleración” y “asesoría en políticas” en los esfuerzos de implementación de medidas tendientes al logro de los ODS.

Fecha: 01 may. 2018

Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD)


INFORME DE LA REUNIÓN DE REFLEXIÓN ENTRE LAS SECRETARÍAS DE LOS MECANISMOS REGIONALES INTERGUBERNAMENTALES

La Reunión de Reflexión entre las Secretarías de los mecanismos regionales intergubernamentales se celebró el 17 de abril de 2018 en la sede de la CEPAL en Santiago, en el marco de la Segunda Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. El objetivo de esta Reunión fue identificar desafíos comunes y promover las sinergias y complementariedades en la implementación regional de la Agenda 2030 en el marco de sus especificidades y ámbitos de competencia en línea con en el párrafo 4, inciso b, de la resolución 700(XXXVI).

Fecha: 17 abr. 2018

Fuente: CEPAL


RESUMEN DE LA PRESIDENCIA DE LA SEGUNDA REUNIÓN DEL FORO DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE


 Durante el Trigésimo sexto período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y  el Caribe (CEPAL), que tuvo lugar en Ciudad de México del 23 al 27 de mayo de 2016, los Estados miembros aprobaron la resolución 700(XXXVI), patrocinada por México, por la que se creó el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, como mecanismo regional para el seguimiento y examen de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sus metas y sus medios de implementación, incluida la Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo.

 La Primera Reunión del Foro se realizó en Ciudad de México del 26 al 28 de abril de 2017. Fue presidida por México, en su calidad de Presidente del Comité Plenario de la CEPAL, y convocada bajo los auspicios de la Comisión.

 La Segunda Reunión del Foro tuvo lugar en Santiago, del 18 al 20 de abril de 2018, presidida por México y convocada bajo los auspicios de la Comisión. Estuvo abierta a la participación de los Estados miembros del Foro y observadores, el sistema de las Naciones Unidas, organismos regionales y subregionales, instituciones financieras internacionales, el sector privado y la sociedad civil.  

 El objetivo de las reuniones del Foro fue compartir experiencias y buenas prácticas entre los países de América Latina y el Caribe respecto de las acciones implementadas para el logro de los ODS en la región.
   

Fecha: 08 abr. 2018

Fuente: CEPAL


Los desafíos de América Latina y el Caribe con respecto al financiamiento para el desarrollo en el contexto de la Agenda 2030

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y el Acuerdo de París sobre el clima delinean una nueva agenda de desarrollo. Esta nueva agenda implica una transformación profunda del desarrollo sostenible que requiere una gran movilización de recursos internos y externos, acompañada por un cambio en la financiación, la organización y la asignación de recursos.

En el ámbito interno, el hecho de que el espacio fiscal y la disponibilidad de recursos sean limitados seguirá requiriendo que se lleven a cabo reformas integradas y sostenidas en el ámbito de las finanzas públicas, que apunten a asegurar la solvencia del sector público, proteger la inversión, defender los logros sociales y ampliar los recursos tributarios. Estos esfuerzos en materia fiscal deben ir acompañados por aumentos de la inversión privada que complementen la labor fiscal y permitan retomar tasas de crecimiento económico altas y estables. Asimismo, en el ámbito del financiamiento público es imperativo mejorar los sistemas tributarios de la región, que se caracterizan por una insuficiente recaudación en la mayoría de los países, bases impositivas erosionadas por la proliferación de incentivos tributarios, y una alta evasión del impuesto sobre la renta y el impuesto al valor agregado —estimada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 6,7 puntos del PIB regional, una valoración cercana a los 340.000 millones de dólares a 2015—.

En el ámbito del financiamiento externo, es necesario tener en cuenta los cambios acaecidos en el panorama del financiamiento para el desarrollo en la última década. Estos cambios están relacionados con la importancia creciente de los nuevos actores y fuentes de financiamiento para el desarrollo, entre los que figuran donantes que no son países miembros del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD), organizaciones no gubernamentales, fondos para el clima, mecanismos de financiamiento innovadores e iniciativas de cooperación Sur-Sur. Asimismo, el capital privado se ha erigido en una importante fuente de financiamiento, con un conjunto diversificado de instrumentos que incluye acciones, bonos, títulos de deuda, préstamos concesionarios e instrumentos de mitigación del riesgo (en particular garantías), junto con remesas de trabajadores y contribuciones voluntarias privadas.

Fecha: 03 abr. 2018

Fuente: Naciones Unidas, CEPAL


Gestión eficiente de lo recursos necesarios para la implementación de la Agenda 2030 alineada a las prioridades nacionales. Subcomisión Persona

El Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS), participó del encuentro “Gestión eficiente de lo recursos necesarios para la implementación de la Agenda 2030 alineada a las prioridades nacionales”, encuentro en el Ministerio de Económica, Planificación y Desarrollo (MEPyD), quienes en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).  

En el encuentro se presentaron los avances del proceso de integración de los ODS al Sistema de Programación y Gestión por Metas y Resultados (SIGOB). Esto a raíz de la decisión técnico-política de dar seguimiento al cumplimiento de los objetivos, a través de la combinación de los indicadores previstos en los ODS, con el nivel de inversión financiera y social que se dedica para cada acción.

Fecha: 10 mar. 2018

Fuente: Gabinete de Coordinación Políticas Sociales


Asistencia técnica de enlace entre el Comité Interinstitucional de Indicadores y la subcomisión Personas, en el marco de la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible.

El 8 de septiembre del año 2000, 189 países, de entre los cuales había presentes 147 jefes de Estado y de gobierno, firmaron en Nueva York la Declaración del Milenio, un compromiso con el que asumían trabajar en sus respectivos países sobre ocho grandes metas de desarrollo humano, denominados como Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con un plazo de quince (15) años, cuya fecha límite era el año 2015.
Aunque los progresos logrados con los esfuerzos de los ODM son notables en varias regiones del mundo, al 2015 todavía quedaron retos pendientes, especialmente en materia de pobreza y desigualdad. A medida que se acercaba el año 2015 y parecía que las metas no serían logradas en su totalidad -debido a que en varios renglones de los ODM quedaban enormes tareas pendientes-, en la Conferencia de Río sobre Desarrollo Sostenible de 2012, se elaboró una propuesta para continuar el trabajo de los ODM en una agenda ampliada con miras al año 2030, que se llamó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con 17 objetivos y 169 metas, que se denominaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Fecha: 01 mar. 2018

Fuente: Vicepresidencia de la República Dominicana


Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe 2016-2036

El Plan de Acción Regional para la Implementación de la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe (PAR) pretende ser la expresión regional de la Nueva Agenda Urbana (NAU). El PAR promueve la elaboración de políticas basadas en evidencia de las dinámicas de la urbanización, y establece recomendaciones de acciones e intervenciones potenciales, así como también orientación política relevante y prioritaria para todos los países en América Latina y el Caribe para el logro del desarrollo urbano sostenible. Asimismo, el PAR fomenta un cambio hacia un nuevo paradigma urbano que reconoce la ciudad como un macro bien público y que garantice los derechos económicos, sociales, culturales y medioambientales de todos.

La implementación de la NAU en América Latina y el Caribe es fundamental para el desarrollo de sus países y sus ciudades, y para asegurar su futuro sostenible. Las características y condiciones demográficas, económicas, sociales y políticas de las ciudades de América Latina y el Caribe son determinantes para su desarrollo sostenible. La urbanización y el desarrollo urbano se sitúan hoy como desafíos que se necesita abordar efectivamente a nivel nacional y subnacional.

Las consecuencias del crecimiento urbano no planificado, cambios en los patrones familiares, el creciente número de residentes urbanos que viven en barrios marginales, junto a los  retos persistentes de exclusión y de desigualdad, y la creciente inseguridad que enfrenta la región, sumados a desafíos asociados con el aumento de la migración internacional y la intensificación de los desastres relacionados con el cambio climático, hacen necesario aprovechar las oportunidades que ofrece la urbanización como motor de crecimiento económico sostenido e inclusivo, desarrollo social y cultural, protección del medio ambiente y de sus posibles contribuciones para lograr una transformación en el desarrollo sostenible.

En gran parte, las políticas actuales en la región no han logrado responder a las tenencias urbanas insostenibles a una escala mayor, para esto, se necesita lleva a cabo cambios estructurales que pongan la sostenibilidad y la igualdad en el centro de los procesos de urbanización. El PAR reconoce la necesidad de cambios importantes en muchas áreas de la planificación y gestión urbana y otros sectores relevantes que impactan sobre el territorio para lograr un desarrollo urbano sostenible, y resaltar los elementos críticos para este proceso de transformación.

El PAR proporciona una hoja de ruta para acciones que apoyen el desarrollo urbano y territorial sostenible y el establecimiento de un nuevo, y más equitativo, paradigma urbano en América Latina y el Caribe. Busca ser un referente regional, que se ajuste y adapte a las condiciones y necesidades locales, al mismo tiempo, que establezca sinergias con las agendas globales de desarrollo más allá de la NAU, tales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Marco de Sendai para la Reducción de Desastres, el Acuerdo de Paris, la Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, y las Modalidades de Acción Acelerada para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (Trayectoria de Samoa).

Fecha: 01 feb. 2018

Fuente: CEPAL, IMPLEMENTANDO LA NUEVA AGENDA URBANA, MINURVI, ONU HABITAT.


Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe 2018

El lento crecimiento económico mundial, las desigualdades sociales y la degradación ambiental que son característicos de nuestra realidad actual presentan desafíos sin precedentes para la comunidad internacional. En efecto, estamos frente a un cambio de época: la opción de continuar con los mismos patrones de producción, energía y consumo ya no es viable, lo que hace necesario transformar el paradigma de desarrollo dominante en uno que nos lleve por la vía del desarrollo sostenible, inclusivo y con visión de largo plazo.

Este cambio de época es necesario en el caso de América Latina y el Caribe, que no es la región más pobre del mundo, pero sí la más desigual. Si bien la desigualdad existe en todo el mundo, constituye una especial limitación para alcanzar el potencial de la región. Las brechas que se enfrentan son estructurales: escasa productividad y una infraestructura deficiente, segregación y rezagos en la calidad de los servicios de educación y salud, persistentes brechas de género y desigualdades territoriales y con respecto a las minorías, y un impacto desproporcionado del cambio climático en los eslabones más pobres de la sociedad.

Fecha: 31 ene. 2018

Fuente: Repositorio CEPAL


GUÍA DE INCIDENCIA POLÍTICA PARA EL OBJETIVO 16

En la Cumbre de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en septiembre de 2015, los líderes mundiales avalaron la totalidad de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye sus 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), 169 metas específicas, ‘medios de implementación” (MOI) y los principios rectores para el seguimiento y la revisión de los avances hacia la Agenda completa. Los objetivos y metas fueron el resultado de considerables negociaciones entre los estados miembros a través del Grupo de Trabajo Abierto sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible (OWG) que se llevaron a cabo entre marzo de 2013 y julio de 2014, así como una respuesta a la intensa labor de incidencia por parte de la sociedad civil y otras partes interesadas que estaban dispuestas a garantizar que este nuevo marco cubriese la totalidad de los temas necesarios para un desarrollo sostenible, inclusivo y responsable para todos. En paralelo a las negociaciones sobre la declaración de la Agenda 2030, una parte de los medios de implementación de la agenda se elaboró a través de negociaciones en torno al documento final de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FfD3), la Agenda de Acción de Addis Abeba (AAAA).

La Agenda 2030 reafirma la gran cantidad de evidencia de que “no puede haber desarrollo sostenible sin paz, ni paz sin desarrollo sostenible”. Hubo un claro reconocimiento de que los objetivos políticos (garantizar la inclusión, afianzar el buen gobierno y poner fin a los conflictos violentos) deben encontrar un lugar junto a los objetivos sociales, económicos y ambientales. La Agenda 2030 responde a una deficiencia fundamental identificada por muchos interesados durante los últimos quince años de implementación de los ODM, a saber, la ausencia de un reconocimiento explícito de la importancia crítica de la gobernanza y la creación de instituciones que apoyen los esfuerzos generales de desarrollo y consolidación de la paz. Esto se logró mediante el Objetivo 16, que compromete a los países a “promover sociedades inclusivas y pacíficas para el desarrollo sostenible, proporcionar acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles”. El Objetivo 16 contiene doce metas, cada una de las cuales será ahora el foco de esfuerzos para desarrollar indicadores e identificar actividades clave para apoyar sus implementaciones.

Fecha: 01 ene. 2018

Fuente: TAP NETWORK


LA FAO Y EL ODS 14 Océanos sanos para la seguridad alimentaria, la nutrición y la resiliencia de las comunidades

Definida por y con la aprobación plena de los países, la Agenda 2030 representa una visión global para las personas, el planeta y la prosperidad a largo plazo. Diseña un plan para el futuro y establece que es necesario un cambio de rumbo hacia un mundo resiliente y sostenible y llama a realizar una transformación de nuestros modos de vida.

La Agenda 2030 tiene por objetivo abordar los complejos retos que afronta el planeta en la actualidad – erradicación de la pobreza, hambre y malnutrición– así como plantear una respuesta al cambio climático. Todo esto tiene que incluir, además, el logro de un crecimiento económico integrador y una gestión sostenible de los recursos naturales.

Los ODS integran las tres dimensiones del desarrollo sostenible –crecimiento económico, inclusión social y protección ambiental–, son universales (afectan por igual a los países en desarrollo y a los desarrollados), están vinculados entre sí, y son indivisibles. Dadas sus características, exigen enfoques integradores y participativos que incluyan a todas las personas, de modo que nadie quede atrás.

Fecha: 01 ene. 2018

Fuente: Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura


Informe regional de SIREVA II

El informe SIREVA 2014 recopila la información generada por la vigilancia SIREVA II-OPS durante este año y da continuidad a la serie de informes que se iniciaron con los datos 2000-2005. El objetivo principal de estos informes ha sido compartir con los países y la comunidad científica la evolución de los serotipos y susceptibilidad antimicrobiana de Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis, causantes de enfermedad invasiva, inicialmente en la población pediátrica y posteriormente en otros grupos de edad, no menos importantes para la información en salud pública.

Fecha: 28 nov. 2017

Fuente: O.N.U.


ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ODS 1: HACIA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

El objetivo de esta estrategia es formular de manera participativa y consensuada un instrumento que permita priorizar y acelerar las acciones más costo-efectivas para el logro de las metas del ODS 1. Esta iniciativa contribuirá a los esfuerzos de poner fin a la pobreza en todas sus formas y dimensiones, y a garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos y todas a lo largo del ciclo de vida en la República Dominicana de cara al 2030. La estrategia también producirá un plan de acción con los lineamientos necesarios para la implementación de políticas aceleradoras para alcanzar las metas del ODS 1 y sus interconexiones con los demás objetivos relacionados.

Fecha: 11 nov. 2017

Fuente: VICEPRECIDENCIA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA: GCPS. MEPyD y ONU


América Latina y el Caribe: Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional.

Sistemas alimentarios sostenibles para poner fin al hambre y la malnutrición, 2016

América Latina y el Caribe (ALC) se encuentra en una etapa de transición entre dos momentos clave en su desarrollo. Si bien en los últimos 20 años los países de ALC han avanzado en la prevención y control de las deficiencias nutricionales, se observa un rápido incremento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad que afecta a toda la población sin importar su condición económica, su lugar de residencia o su origen étnico. La coexistencia del hambre, la desnutrición, las deficiencias de micronutrientes, el sobrepeso, la obesidad se debe, entre otras causas, a la falta de acceso a una alimentación saludable que provea la cantidad de nutrientes necesarios para llevar una vida sana y activa.

Fecha: 01 sep. 2017

Fuente: Organización Panamericana de la Salud


Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2017

El Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2017 hace una revisión de los 17 Objetivos en el segundo año de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El informe se basa en los últimos datos disponibles. Destaca tanto los logros como los desafíos a medida que la comunidad internacional avanza hacia la plena realización de las ambiciones y principios expuestos en la Agenda 2030.

Fecha: 17 jul. 2017

Fuente: ggim.un.org/documents


INFORME DE LA PRIMERA REUNIÓN DEL FORO DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

La Primera Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible se celebró en Ciudad de México del 26 al 28 de abril de 2017. La Reunión fue convocada por el Gobierno de México, en su calidad de Presidente del Comité Plenario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), bajo los auspicios de la Comisión, en virtud de la resolución 700(XXXVI) aprobada por los Estados miembros de la CEPAL en su trigésimo sexto período de sesiones.

Fecha: 21 jun. 2017

Fuente: CEPAL


FAO Y LOS ODS Indicadores: Seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

El 25 de septiembre de 2015, los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas. La comunidad internacional quedó así comprometida a erradicar la pobreza y el hambre y a lograr el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones (social, económica y ambiental) a lo largo de los próximos 15 años (2016-2030).

Tras los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la Agenda 2030 representa una verdadera transformación en cuanto a la visión y enfoque del desarrollo, una visión global de la prosperidad para los pueblos y para el planeta que aspira a involucrar a todo el mundo sin “dejar a nadie atrás”. Los ODS fueron definidos tras la más amplia consulta global de la historia entre las distintas partes interesadas y son totalmente propiedad de los países. Son universales (tan relevantes para los países desarrollados como para los países en desarrollo) e indivisibles, y están interrelacionados.

Ningún objetivo está aislado de los demás, y cada uno requiere enfoques integrales y participativos.

Los ODS son ahora el principal referente para las políticas y programas de desarrollo a nivel nacional. Cada país está revisando los 17 objetivos para determinar cómo plasmarlos en planes de desarrollo factibles pero ambiciosos. Están evaluando cómo utilizar sus recursos nacionales para conseguir un cambio auténtico, basado en sus propias prioridades, necesidades, fases de desarrollo, capacidades, recursos, estrategias, asociaciones y medios de implementación.

Los datos son el principal motor de transformación en todos los sectores, y permiten que los gobiernos consigan los objetivos de sus políticas nacionales. Un marco global de indicadores para los ODS representa la última etapa en la elaboración de la Agenda 2030.

Un factor significativo en el éxito de los ODS es la elaboración de nuevos métodos para la recopilación de datos, el seguimiento de metas y la medición del progreso. En marzo de 2016, la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas calificó como “punto de partida práctico” los 230 indicadores de seguimiento de las 169 metas de los ODS.

Estos indicadores globales ayudarán a los países a medir el progreso realizado hacia la consecución de los objetivos, a aprender de las experiencias y a identificar las zonas prioritarias para la destinación de recursos.

El propio peso de los indicadores, sin embargo, representa un enorme desafío. Se cuenta con un número de indicadores cuatro veces superior al de los ODM, y se prevé que muchos de ellos se desglosen por género, edad, ingresos, geografía, ocupación y otros aspectos de la identidad social, reflejando así el principio fundamental de la Agenda 2030 de “no dejar a nadie atrás“.

Aunque los datos de libre acceso ofrecen muchas oportunidades para hacer un seguimiento eficaz del progreso, muchos países necesitarán apoyo a la hora de recolectar, analizar y difundir los datos.

Fecha: 01 jun. 2017

Fuente: FAO


¿CRISIS DEL EMPLEO JUVENIL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA?

En el año 2012, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su quinto informe de la Conferencia Internacional del Trabajo 2012, titulado La crisis del empleo de los jóvenes: ¡Actuemos ya!, describe la situación del empleo juvenil en el mundo como una crisis de proporciones sin precedentes, después que en el 2007 había alcanzado un mínimo cuasi histórico. En ese año, 4 de cada 10 jóvenes en el mundo no tenía empleo1. Para contextualizar, el desempleo juvenil se refiere al total de jóvenes entre 15 y 24 años dentro de la Población Económicamente Activa (PEA) que no tiene trabajo, que está buscando activamente y está disponible para hacerlo2. Si bien en muchos países este rango etario puede ser considerado como una etapa de transición entre la culminación de la educación secundaria, la universidad o el entrenamiento vocacional y el ingreso al mercado laboral, en países en vía de desarrollo, como la República Dominicana, el nivel de desempleo entre jóvenes tiene importantes repercusiones sociales, económicas y políticas. El presente artículo analizará algunos de los efectos de ese fenómeno y lo que el Estado dominicano hace para mitigarlos.

Fecha: 01 jun. 2017

Fuente: VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA: GCPS


TRANSPORTE PÚBLICO Y MOVILIDAD URBANA EN EL GRAN SANTO DOMINGO: DESAFÍOS DE UNA POLÍTICA SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN Y EQUIDAD

La movilidad es una necesidad humana; es lo que hace posible que tengamos acceso a un sinnúmero de bienes sin los cuales hoy no se concebiría el bienestar social1. Gracias a las modernas tecnologías del transporte, se han acortado las distancias, y el movimiento de personas como de bienes ha hecho viable la expansión del proceso de urbanización. Esta movilidad que permite el traslado físico entre distancias, junto a los patrones modernos de relaciones sociales y económicas, han hecho de la industria del transporte un importante capítulo de la economía mundial2.
En la República Dominicana, la gran mayoría de las personas viven actualmente en centros urbanos, haciendo de la ciudad un espacio colectivo de desarrollo, de convivencia e interacción, de relaciones económicas, y de producción cultural. Así, la urbanización, que es un fenómeno mundial, en la sociedad dominicana se manifiesta en el hecho que 7 de cada 10 personas viven en un centro urbano3. Dentro de la dinámica citadina, esto es, de lo que la caracteriza, de su estructura cultural, política, social y económica, ha cobrado mucha importancia para la política pública la relación que existe entre el individuo y el espacio urbano; cómo vive y usa el individuo este espacio, y cuáles estrategias requiere una eficiente gestión de la ciudad para la articulación de las políticas urbanas que faciliten esa interacción.

Fecha: 01 jun. 2017

Fuente: VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA: GCPS.


IDT Digital Boletín Informativo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones

...Este Plan fue concebido, de conformidad con lo dispuesto por el Reglamento del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT), como una cartera de proyectos de tecnologías de la información y la comunicación con énfasis en la promoción del despliegue de infraestructura y uso de Internet de Banda Ancha.
Así pues el Plan Bienal, que por demás, está alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenibles (ODS) 9 de Industria, Innovación e Infraestructura y su meta 9.C. y de forma indirecta con los ODS 8, 10, 11, 17,  aboga por la consecución de las metas contenidas sobre penetración y uso de internet de nuestra Estrategia Nacional de Desarrollo, dictada por la Ley 01-12, al consolidar su vocación de proporcionar acceso, cobertura y servicio universal de telecomunicaciones.
Desde la perspectiva normativa, la propia Ley General de Telecomunicaciones No. 153-98, prevé el financiamiento de estos proyectos de desarrollo a través del Fondo para el desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT),en áreas rurales y urbanas de bajos ingresos o de interés social, que promuevan el servicio universal y el desarrollo de las telecomunicaciones...

Fecha: 01 jun. 2017

Fuente: INDOTEL


Plan Estratégico 2017-2020

...En el marco de los compromisos internacionales, la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 en el Objetivo ODS4 sobre Educación, propone ¨garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos¨ (ONU, 2015). El Estado dominicano como garante del derecho a una educación de calidad de toda la población, fundamenta todas las intervenciones y políticas del Ministerio de Educación contempladas en el Plan Estratégico Institucional 2017-2020 hacia el logro de los objetivos planteados en las normativas nacionales y en compromisos citados anteriormente...

Fecha: 01 jun. 2017

Fuente: MINERD


Conclusiones y recomendaciones acordadas entre los gobiernos reunidos en la primera reunion del foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el desarrollo sostenible

Nosotros, los Ministros y Altos Representantes reunidos en la Primera Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, celebrado bajo los auspicios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Ciudad de México...

Fecha: 01 jun. 2017

Fuente: CEPAL


El Foro Político de Alto Nivel y los Exámenes Nacionales Voluntarios

“El foro político de alto nivel desempeñará un papel central en la supervisión de una red de procesos mundiales de seguimiento y examen”

Fecha: 01 jun. 2017

Fuente: Division for Sustainable Development UN Department of Economic and Social Affairs


Acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe

Tanto en la sociedad civil como en los gobiernos, existe un reconocimiento cada vez mayor de que el acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales, además de ser derechos en sí mismos, son un elemento central para lograr la sostenibilidad ambiental del desarrollo. Con este fin, se ha planteado que los países de América Latina y el Caribe deben avanzar en la formulación de políticas sobre la base de procesos más participativos e informados (Naciones Unidas, 2012a). El acceso a la información favorece la apertura y transparencia en la toma de decisiones, lo que contribuye a forjar la confianza, permite demostrar la existencia de problemas no visualizados con anterioridad o plantear soluciones alternativas, y aumenta la eficiencia y eficacia de las políticas y regulaciones ambientales. La participación informada es, a su vez, un mecanismo para integrar las preocupaciones y el conocimiento de la población en las decisiones de política públicas que afectan al ambiente. Se ha planteado que la participación pública en la toma de decisiones aumenta la capacidad de los gobiernos para responder a las inquietudes...

Fecha: 01 jun. 2017

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible Objetivos de aprendizaje

El 25 de septiembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ONU, 2015). Este nuevo marco mundial para redirigir a la humanidad hacia un camino sostenible fue creado después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) en Río de Janeiro, Brasil en junio de 2012, en un proceso de tres años que involucró a Estados Miembros de las Naciones Unidas, durante el cual millones de personas y miles de actores de todas partes del mundo participaron en estudios nacionales.

En el centro de la Agenda 2030 se encuentran los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los ODS universales, transformadores e inclusivos, describen los principales desafíos de desarrollo para la humanidad. La finalidad de los 17 ODS (ver la tabla 1.1) es garantizar una vida sostenible, pacífica, próspera y justa en la tierra para todos, ahora y en el futuro. Los objetivos abordan desafíos mundiales cruciales para la supervivencia de la humanidad; fijan los límites ambientales y los umbrales críticos para el uso de recursos naturales; y reconocen que...

Fecha: 01 jun. 2017

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)


Guía de los ODS para las organizaciones del Tercer Sector

Este año la ciudad de Madrid nos ha brindado la oportunidad de plantearnos un gran reto a través de su convocatoria para proyectos de sensibilización para una ciudadanía global y educación para el desarrollo sostenible, compartiendo la apuesta del Ayuntamiento de Madrid por el desarrollo de países en los que se lucha por alcanzar una vida digna .
La Fundación Vicente Ferrer (FVF) apostó por presentar un proyecto de sensibilización en el que aportar nuestro conocimiento tras casi medio siglo trabajando en el sur de la India, y plantear la necesidad de trabajar en red, con organizaciones locales que mantienen un contacto directo con la sociedad civil, similar al que nosotros implementamos en nuestro proyecto de desarrollo integral.
Con el proyecto “Madrid se mueve por la Agenda 2030 de desarrollo sostenible” la FVF ha consolidado su apuesta por la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) cuya meta deberá alcanzarse en 2030. Con esta iniciativa hemos construido un espacio, para que organizaciones que trabajamos en diferentes ámbitos del tercer sector compartamos el trabajo relacionado con los ODS que ya estamos aplicando.
Esto fue lo que nos motivó para presentar un proyecto que comenzó con la organización de unas jornadas centradas en ODS vinculados a tres temáticas: Pobreza, Educación y Personas con Discapacidad; que se celebraron los días 23 y 24 de mayo, completadas con una formación a través de unos talleres y de una guía didáctica.

Fecha: 01 jun. 2017

Fuente: VicenceFerrer, isi, MADRID


Institucionalidad social en América Latina y el Caribe

Como ha señalado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en sucesivas versiones del Panorama Social de América Latina, en las últimas décadas la región ha logrado importantes avances en materia social. Ejemplos de ello son la disminución de la pobreza y de la desigualdad en la distribución del ingreso, y la mejora en los indicadores de acceso y resultados en áreas como salud, educación, vivienda, saneamiento y participación laboral de las mujeres.

Sin embargo, la evolución positiva de algunos indicadores se ha frenado en la presente década, de la mano de una marcada disminución de las tasas de crecimiento económico. A su vez, la desigualdad en materia de derechos, medios y oportunidades continúa siendo una característica de nuestra región, en la que se replica una matriz de desigualdad social fundada en una cultura del privilegio y la heterogeneidad estructural de sus procesos productivos.

Esto ocurre en momentos en que el mundo se encuentra en un punto de inflexión. Por un lado, las distintas transformaciones a las que se enfrenta, asociadas a la volatilidad del crecimiento económico, el cambio climático, la revolución tecnológica, la migración y la transición demográfica, son una realidad que impone nuevos desafíos y una mayor resiliencia tanto a las personas afectadas como a las instituciones a cargo de diseñar e implementar mejores políticas públicas.

Fecha: 01 jun. 2017

Fuente: CEPAL, coorporación alemana DEUTSCHE ZUSAMMENARBEIT


La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género Sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe

En los últimos treinta años en América Latina y el Caribe se alcanzaron logros importantes en términos de adopción de legislación y de políticas públicas para el avance en los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Se crearon mecanismos para el adelanto de las mujeres y se han establecido procesos relevantes de transversalización del enfoque de género en el Estado, así como se han implementado sistemas de información y seguimiento. No obstante, también se han constatado resistencias políticas y culturales a la igualdad de género, inercias institucionales, falta de asignación de recursos y muchas veces de voluntad política. Estos elementos han obstaculizado las transformaciones necesarias para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y eliminar las brechas de desigualdad (CEPAL, 2015a).

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada por los Estados miembros en el septuagésimo período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015 establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a ser alcanzados al 2030. En esta Agenda, se reconoce la centralidad de la igualdad de género, los derechos y el empoderamiento de las mujeres en el desarrollo sostenible, a la vez que se afirma que cada país dispone de diferentes enfoques, visiones de futuro, modelos e instrumentos para alcanzarlo.

Este documento analiza la Agenda 2030 a la luz de los desafíos y prioridades regionales para la igualdad de género y los derechos y autonomía de las mujeres. El primer capítulo examina las principales características de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus ODS. El segundo capítulo explora los vínculos entre la Agenda 2030 y los compromisos asumidos en América Latina y el Caribe en relación a los enfoques que guían las políticas públicas, los ejes de implementación y las medidas para garantizar los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Se presentan ejemplos sobre interrelaciones entre objetivos y metas para ilustrar la importancia de una implementación y seguimiento integral de la Agenda 2030. Los ejemplos retoman algunos de los ODS que se debatirán a nivel regional en la primera reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible y que luego se examinarán en profundidad en el período de sesiones del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible en 20174. Por último, el tercer capítulo sintetiza las principales reflexiones para avanzar en políticas que contribuyan al impulso de estilos de desarrollo basados en la igualdad, la sostenibilidad, la autonomía y los derechos de las mujeres.

Fecha: 01 may. 2017

Fuente: Naciones Unidas, CEPAL


El monitoreo de la Agenda ODS 4-Educación 2030

Implementación del marco temático de indicadores educativos

ODS 4: Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos

Un conjunto de indicadores producidos sobre una base internacionalmente comparable:

• Monitoreo del progreso del ODS 4 – Agenda de Educación 203

• Mirada “ampliada” de las metas Un conjunto de indicadores producidos sobre una base internacionalmente comparable

Incluye los indicadores propuestos por el IAEG-SDGs para el seguimiento del ODS 4:

• 11 indicadores globales • 18 indicadores adicionales para reporte en 2017, otros para desarrollo adicional

Una referencia para las revisiones en otros niveles de seguimiento:

• Insumo que sirva como base para responder a las prioridades regionales y nacionales como las revisiones temáticas en educación

Se desarrolla e implementa en Grupo de Cooperación Técnica sobre Indicadores para el ODS 4:

• Representación técnica de países, organismos internacionales y sociedad civil en espacio abierto, inclusivo y transparente

Fecha: 01 abr. 2017

Fuente: Instituto de Estadistica de la UNESCO


El ODS 4 en República Dominicana: Articulación con la agenda educativa nacional.

El Foro Socioeducativo (FSE) es un espacio integrado por instituciones que reflexionan y debaten sobre temas socioeducativos desde el año 2000, generan información, elaboran propuestas para influir en la mejora de la educación dominicana y en la constitución de una ciudadanía crítica, así como en la construcción de un Estado de Derecho. Actualmente el FSE está conformado por una red de 14 instituciones que incluye universidades y organizaciones no gubernamentales del sector educativo. Fundación InteRed es una organización no gubernamental, inscrita en el Registro de ONGD de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) con fecha 19 de octubre de 1999, cuya misión es la apuesta por una educación transformadora, que genere la participación activa y comprometida de todas las personas a favor de la justicia, la equidad de género y la sostenibilidad social y ambiental. InteRed asume la coordinación del convenio “Generación de capacidades en titulares de derechos, responsabilidades y obligaciones del sistema educativo dominicano, en los niveles de educación básica y media, para mejorar la calidad educativa. RD” (Expte. 14/CO1/389) cofinanciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que se está desarrollando en República Dominicana junto con la Fundación Jóvenes y Desarrollo y tres organizaciones socias locales.

Fecha: 01 abr. 2017

Fuente: InteRed


Informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, representan el consenso de gobiernos y actores diversos en pos de una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental. Se trata de una agenda civilizatoria con un enfoque universal, indivisible y basado en derechos que propone “que nadie se quede atrás” y requiere la participación de todos los sectores de la sociedad para su implementación. Esta agenda transformadora es capaz de tornar compatibles, por un lado, las políticas nacionales en favor de la igualdad y el crecimiento inclusivo con trabajo decente y, por otro lado, la expansión del comercio internacional, la lucha contra el cambio climático y la prevención de conflictos.

Un sistema multilateral abierto y sólido es fundamental para respaldar esta nueva visión del desarrollo sostenible, pero una economía mundial con marcadas heterogeneidades (tecnológicas, productivas e institucionales) tiende a generar desequilibrios, polarización y tensiones, tanto entre  los países como dentro de ellos.

Como la acumulación de poder económico está asociada a la acumulación de poder político, es muy difícil que los sectores perdedores en la globalización sean compensados por los ganadores. La resistencia de los ganadores termina por poner en jaque al comercio y la cooperación. Más aún, el sistema de precios es incapaz de captar las externalidades asociadas al medio ambiente, al punto que el cambio climático ha sido llamado “la mayor falla de mercado de todos los tiempos”. Por todos esos motivos, la cooperación internacional y los mecanismos de gobernanza son necesarios para prevenir conflictos, reducir desigualdades y mantener el compromiso de los actores con un sistema internacional abierto.

Fecha: 01 abr. 2017

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


El sector privado ante los ODS. Guía práctica para la acción

El Pacto Mundial de Naciones Unidas es la iniciativa más importante para la sostenibilidad del sector privado. Desde que Kofi Annan, anterior Secretario General de Naciones Unidas, propusiera en el Foro de Davos en el año 1999 una propuesta de colaboración al sector empresarial para «dar a la globalización un rostro humano» han pasado 17 años, que han supuesto una gran evolución para las Naciones Unidas y para el enfoque que se da al desarrollo sostenible.

El Pacto nació prácticamente al mismo tiempo que la anterior agenda de desarrollo (2000-2015) articulada por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En la nueva Agenda 2030 vigente hoy, el papel del Pacto Mundial y el de sus organizaciones ha experimentado cambios relevantes que le posicionan como la organización que ha recibido el mandato de Naciones Unidas de trabajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el sector privado.

Fecha: 24 feb. 2017

Fuente: www.pactomundial.org


Dec. No. 26-17 que modifica los artículos 1 y 4 del Decreto No. 23-16, que crea e integra la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible.

Este decreto Extiende la vigencia de esta comisión hasta el 16 de agosto de 2030.

ARTÍCULO 1. Se modifica el párrafo del Artículo 1 del Decreto núm. 23-16 del 22 de febrero de 2016, para que en lo adelante rece de la siguiente manera:

PÁRRAFO: La vigencia de la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel Político para el Desarrollo Sostenible será hasta el 16 de agosto de 2030, fecha en que habrá cumplido los propósitos para los que ha sido creada.

Fecha: 13 feb. 2017

Fuente: Gaceta Oficial No. 10874 del 17 de febrero de 2017.


INFORME DE LA QUINTA REUNION DE LA MESA DIRECTIVA DEL COMITE DE COOPERACION SUR-SUR

EL INFORME DE LA QUINTA REUNION DE LA MESA DIRECTIVA DEL COMITE DE COOPERACION SUR-SUR ESTUVO SIENDO REALIZADA EN LA SANTO DOMINGO, PARA LA FECHA....

Fecha: 11 ene. 2017

Fuente: CEPAL


EL ESTADO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA NUTRICION EN EL MUNDO

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre la Nutrición (2016-2025) instan a todos los países y partes interesadas a trabajar conjuntamente para erradicar el hambre y prevenir cualquier forma de malnutrición en 2030.

La edición de este año de El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo marca el inicio de un nuevo seguimiento periódico de los progresos para lograr las metas relativas a la seguridad alimentaria y la nutrición establecidas en la Agenda 2030.

Se estima que en 2016 el número de personas aquejadas de subalimentación crónica en el mundo aumentó hasta los 815 millones (en comparación con los 777 millones de 2015), aunque esta cifra todavía sigue siendo inferior a los cerca de 900 millones registrados en 2000.

Después de un descenso prolongado, este reciente incremento podría marcar una inversión de las tendencias. La situación de la seguridad alimentaria ha empeorado en determinadas zonas del África subsahariana, Asia sudoriental y Asia occidental, y se ha observado un deterioro sobre todo en situaciones de conflicto, a veces acompañadas de sequías o inundaciones.

Fecha: 01 ene. 2017

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


EL TRABAJO DE LA FAO SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO

Tras haber disminuido de forma constante durante más de una década, en 2017 vuelve a crecer el hambre en el mundo. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) calcula que 815 millones de personas todavía padecen de hambre crónica.

Según las últimas proyecciones de la FAO, en 2050 tendremos que producir un 49% más de alimentos que en 2012 para abastecer la demanda de una población creciente con hábitos nutricionales cambiantes.

Al mismo tiempo, casi el 80% de las personas pobres viven en zonas rurales y dependen de la agricultura, la pesca o la silvicultura como fuente principal de ingresos y alimentos.

Si las temperaturas siguen aumentando, la erradicación del hambre y la sostenibilidad de los recursos naturales –dos metas esenciales para lograr la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible– estarán en peligro.

Por este motivo, la FAO está impulsando la transformación global hacia una agricultura sostenible. Está ayudando a los agricultores y a los países a crear sistemas resilientes al clima para alimentar al mundo, ahora y en el futuro. Por ejemplo, mediante la restauración de tierras degradadas y recursos naturales sobrexplotados, la Organización potencia el mantenimiento de los ecosistemas, la producción de alimentos y la captura de carbono. En definitiva, está buscando la forma de que la humanidad devuelva lo que se ha llevado.

Fecha: 01 ene. 2017

Fuente: Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura


Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenibles

Preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para ser presentado en la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, Montevideo del 25 a 28 de octubre de 2016.

El documento recoge también las valiosas contribuciones de las ministras y autoridades de los mecanismos para el adelanto de las mujeres de América Latina y el Caribe, realizadas durante las reuniones preparatorias de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe con países de Centroamérica y México (Ciudad de México, 2 y 3 de junio de 2016), con países de América del Sur (Santiago, 4 y 5 de julio de 2016) y con países del Caribe (Puerto España, 26 y 27 de julio de 2016).

Fecha: 01 dic. 2016

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


Proyecciones sobre el progreso: los ODS en América Latina y el Caribe

• Este informe presenta el progreso esperado de América Latina y el Caribe (ALC) con respecto a la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), basado en una serie de proyecciones que toman como punto de partida las trayectorias actuales.  • Si las tendencias actuales continuaran, la región de ALC tendría un buen desempeño en relación con los siguientes tres objetivos y metas: i) reducir la desigualdad, ii) poner fin a la pobreza extrema y iii) ampliar el acceso a la energía.  

• El desempeño en siete objetivos y metas adicionales va en la dirección correcta, pero el progreso tendrá que acelerarse significativamente para que la región pueda alcanzar dichas metas en el 2030. Estas metas están relacionadas con el acceso al saneamiento,  detener la deforestación, la erradicación del hambre, la reducción
de la mortalidad materna, la culminación de la escuela secundaria, la eliminación del matrimonio infantil, y fortalecer la movilización de recursos internos.

• Por otra parte, las proyecciones sobre el desempeño de la región en cinco objetivos y metas sugieren que las trayectorias irían en la dirección equivocada. Dichas metas incluyen: la reducción de la población viviendo en barrios marginales, la disminución de los desechos, la lucha contra el cambio climático, la conservación de los ecosistemas marinos y la reducción de las muertes violentas.   

• Existen desigualdades significativas en todo el mundo en torno al progreso entre países y dentro de ellos; ALC no es la excepción. La región muestra una serie de disparidades entre subregiones y dentro de los países.

Fecha: 01 nov. 2016

Fuente: Develoment Progress


La matriz de la desigualdad social en América Latin

El documento Desarrollo social inclusivo: una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe (CEPAL, 2016a) fue presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe que tuvo lugar en Lima en noviembre de 2015. En él se hizo un balance de diversos aspectos del desarrollo social en la región en el último decenio, en particular la evolución de la pobreza y la distribución de los ingresos, el mercado laboral y algunos aspectos relacionados con la salud, la educación y la protección social. Asimismo, se definieron algunos lineamientos centrales de política pública para superar la pobreza y las desigualdades, como la promoción del trabajo decente y de los sistemas de protección social con enfoque de derechos. A su vez, se presentaron recomendaciones para avanzar en la consolidación de las políticas sociales y su transformación de políticas de gobierno en políticas de Estado, y en fortalecer la institucionalidad para el desarrollo social, incluido su financiamiento.

Tanto en el documento como en los debates llevados a cabo durante la Conferencia —en la cual ministros, ministras y altas autoridades de desarrollo social presentaron la experiencia de sus países— se enfatizaron los importantes (aunque heterogéneos) avances en la materia alcanzados en la región. Entre ellos, la disminución significativa de la pobreza, la indigencia y la vulnerabilidad a ambas situaciones; la reducción de la desigualdad del ingreso; las mejoras del mercado de trabajo, en particular la disminución del desempleo y de la informalidad, el aumento del salario mínimo, de los ingresos laborales y de la participación laboral de las mujeres; los progresos en materia de salud (entre los que se destaca la disminución de la mortalidad infantil) y de educación (como los avances hacia la universalización de la educación primaria, la ampliación de la matrícula y la conclusión de la educación secundaria).

Esos avances ocurrieron en un contexto político caracterizado por la prioridad destacada que los Gobiernos de los países de la región dieron a los objetivos de desarrollo social y a la promoción de políticas activas en el ámbito social y del mercado de trabajo —de carácter redistributivo e incluyente—, y por una mayor comprensión de la importancia del enfoque de derechos y del rol del Estado y de las políticas públicas para garantizar a todos y todas el goce efectivo de esos derechos. En un contexto económico favorable, los países expandieron, aunque con ritmos y en magnitudes diferentes, la recaudación y la capacidad fiscal y ampliaron la inversión social en educación, salud y protección social. Sin embargo, en la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe también se llamó la atención sobre los grandes desafíos que persistían en la región con respecto a la superación definitiva de la pobreza, la reducción significativa de las desigualdades, la afirmación del enfoque de derechos y la universalización de la educación, la salud y la protección social y el acceso al trabajo decente. Esos desafíos hoy se vuelven más relevantes, en primer lugar, por la difícil coyuntura económica que atraviesa la región, en la que ya se notan señales de deterioro del mercado laboral, con previsibles consecuencias en la pobreza y en el aumento de las restricciones fiscales para mantener los niveles de inversión y gasto social de los últimos años1; en segundo lugar, por el compromiso asumido por los Gobiernos de la región respecto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados en septiembre de 2015 por las Naciones Unidas (véase el recuadro 1).

Fecha: 01 nov. 2016

Fuente: CEPAL, I Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe.


HORIZONTES 2030 LA IGUALDAD EN EL CENTRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Encaramos hoy un vertiginoso proceso de cambios, en verdad un cambio de época. Las tendencias mundiales dominantes en la economía y en la sociedad exacerban las contradicciones de un estilo de desarrollo que se ha vuelto insostenible. Esas contradicciones son innegables. Lo demuestra el aumento sin precedentes de la desigualdad global en las últimas décadas, la agudización de la crisis ambiental, especialmente el cambio climático, y el papel ambivalente de la revolución tecnológica que, al mismo tiempo que abre opciones para la sostenibilidad, genera tensiones en los mercados laborales que se agravan a medida que se expanden las nuevas tecnologías.

Los profundos desequilibrios económicos, sociales y ambientales han motivado la búsqueda de respuestas por parte de la comunidad internacional, a través de esfuerzos que han madurado por más de dos decenios. La más amplia y ambiciosa es la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que los 193 países representados en la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobaron en septiembre de 2015. Estos compromisos reconocen la igualdad y la sostenibilidad como los principios rectores, compartidos y universales, en los que se debe basar una nueva batería de estrategias y políticas globales, regionales y nacionales. La masiva participación de la comunidad internacional en su formulación y aprobación les confiere una legitimidad sin precedentes y refuerza el compromiso político de los países de implementarlos eficaz y eficientemente, ajustándolos en la medida en que lo demanden los grandes cambios en curso.

Fecha: 01 jul. 2016

Fuente: Naciones Unidas, Cepal


Informe de los Objetivos de Desarollo Sostenible 2016

El 1º de enero de 2016, el mundo comenzó a implementar oficialmente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.  El plan de acción para la transformación está basado en  17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que abordan los urgentes desafíos globales en el curso de los próximos quince años.

Esta agenda es un conjunto de directrices para las personas y el planeta que se construirá sobre el éxito de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y asegurará el progreso social y económico sostenible en todo el mundo. No solamente busca erradicar la pobreza extrema, sino integrar y equilibrar las tres dimensiones del desarrollo sostenible —económico, social y ambiental— en una visión global e integral.
Es vital que comencemos la implementación con un sentido de oportunidad y propósito, basándonos en evaluaciones precisas de dónde se encuentra el mundo ahora.

Esa es la meta de este informe. Presenta un panorama general de los 17 objetivos, utilizando datos disponibles en la actualidad para señalar las brechas y los desafíos más significativos.

Los datos más recientes muestran que aproximadamente  una de cada ocho personas todavía vivía en extrema pobreza;  casi 800 millones de personas padecían hambre;  los nacimientos de casi una cuarta parte de los niños menores  de 5 años no habían sido registrados; 1.100 millones  de personas vivían sin electricidad; y la falta de agua afectaba a más de 2.000 millones de personas.
Estas estadísticas muestran la importancia de los esfuerzos coordinados de la generación de datos a nivel mundial que proporcionen información confiable y oportuna para el seguimiento sistemático y las evaluaciones del progreso.

Los objetivos son aplicables para todas las sociedades. Incluso los países más ricos todavía no han empoderado completamente a la mujer ni eliminado la discriminación. Todas las naciones deberán aplicar los ODS en sus políticas y planes nacionales, si es que queremos alcanzarlos.
Este primer informe es un punto de arranque. Con una acción mundial colectiva podemos aprovechar las oportunidades que se nos presentan y, juntos, cumplir la promesa de la Agenda 2030  de no dejar a nadie atrás.

Fecha: 01 jun. 2016

Fuente: ONU


LA PESCA Y LA ACUICULTURA SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA NUTRICIÓN

El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), 41º período de sesiones 2014, referendó las siguientes recomendaciones en lo que atañe a La pesca y la acuicultura sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición.

Fecha: 01 jun. 2016

Fuente: CSA


HAMBRE Y DERECHO A LA ALIMENTACIÓN: LA AGENDA 2030 EN CENTROAMÉRICA Y LA REPÚBLICA DOMINICANA

Reducir a la mitad la proporción de personas que sufren hambre y la de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario fueron dos de las metas importantes que la comunidad internacional se planteó en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que abarcaron el período 1990-2015. De modo general, la región de América Latina y el Caribe logró reducir el porcentaje de personas que en 1990 vivían con menos de 1,25 dólares PPA por día, de 12,63 dólares a 4,63 dólares (CEPAL, 2015: 13). La pobreza total también tuvo una caída de 20 puntos, al pasar de 48,4% en 1990 a 28% en 2014. Cuando se observa el problema de la subalimentación, América Latina muestra el mayor avance a nivel mundial. De hecho, tanto la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han señalado que esta región es ejemplo en la lucha contra el hambre. La proporción de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria, que fue de 14,7% en el bienio 19901992, se redujo a 5,5% entre 2014 y 2016, con lo que se logró reducir a menos de la mitad, como lo establecía la meta (CEPAL, 2015: 13).

A pesar de los avances en la reducción del hambre, los países de la región presentan una situación heterogénea y persisten múltiples brechas sin cerrar. Las naciones caribeñas continúan presentando el mayor desafío en la región. Sin embargo, destaca como un hecho singular —materia que inspiró este libro— el rezago de Centroamérica, donde si bien todos los países alcanzaron la meta de reducción de la pobreza extrema (exceptuando Guatemala), cuatro naciones no alcanzaron la meta de disminuir a la mitad la proporción de la población que vive por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria: Belice, El Salvador, Guatemala y Honduras.

Fecha: 01 jun. 2016

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


América Latina y el Caribe Desafíos, dilemas y compromisos de una agenda urbana común

El Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de los Países de América Latina y el Caribe (MINURVI), es la principal instancia para la concertación política, coordinación y cooperación regional en los temas de la vivienda, del hábitat y del desarrollo territorial y urbano.
En vistas a la próxima Conferencia de Hábitat III sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, que tendrá lugar en Quito, Ecuador, en octubre de 2016, se requiere dar visibilidad a los problemas de la Región, sus desafíos y las opciones de políticas públicas.
América Latina y el Caribe, es una región con altos niveles de población urbana y fenómenos de desigualdad. En ese sentido, representa un caso emblemático a nivel mundial con respecto a temas urbanos, sus desafíos actuales y potencialidades.  
Los responsables políticos y las autoridades del sector se enfrentan a una amplia gama de problemas que afectan a amplios sectores de la población. Dichos problemas se producen debido a la precariedad del hábitat por la falta de servicios básicos de agua potable, saneamiento, vivienda adecuada, entre otros. Esta realidad contribuye con los procesos de exclusión que sufren las poblaciones vulnerables dentro del entramado socioeconómico de la ciudad, al ser alejadas de los servicios urbanos y muchas veces emplazadas en áreas inseguras o contaminadas.
Si bien las ciudades y los asentamientos humanos son considerados centros de oportunidades y crecimiento, también son lugares donde se refleja la desigualdad, la segregación socio espacial, las condiciones de vida deficitarias y la vulnerabilidad social, ambiental y económica, que afectan al bienestar de grandes segmentos de la población. En este contexto, es necesario mejorar la calidad de vida y contribuir a la integración urbana y social de las áreas donde se concentran los segmentos más vulnerables de la población, dando prioridad a la urgencia que representan las zonas de marginalidad.

Fecha: 01 jun. 2016

Fuente: CEPAL, MINURVI, ONU HABITAT


Trigésimo sexto período de sesiones de la CEPAL

El mundo enfrenta hoy la necesidad de cambiar su estilo de desarrollo, que se ha vuelto insostenible. La pérdida de dinamismo y la inestabilidad del sistema económico, las desigualdades y tensiones causadas por la concentración de la riqueza y de los ingresos entre los países y dentro de ellos, y el riesgo de una crisis ambiental de grandes proporciones son factores cada vez más visibles y presentes en el debate público. Hay una búsqueda de un nuevo estilo de desarrollo y una nueva agenda de políticas cuya relevancia y urgencia han sido confirmadas por la evolución reciente de la economía internacional y, en particular, de la región.

Fecha: 27 may. 2016

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


Dec. No. 23-16 que crea e integra la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible. G. O. No. 10830

ARTÍCULO 1. Se crea la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel  para el Desarrollo Sostenible. Esta Comisión tiene como mandato trazar la ruta para una efectiva implementación de la Agenda para el Desarrollo Sostenible, de manera  que las entidades con rectoría o ejecutoras de políticas públicas, en los ámbitos correspondientes, establezcan las vías de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en consonancia con la Estrategia Nacional de Desarrollo. En lo adelante, este mecanismo se denominará “Comisión para el Desarrollo Sostenible”.

Fecha: 26 feb. 2016

Fuente: Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo


Decreto 26-17

CONSIDERANDO: Que mediante el Decreto núm. 23-16 del 22 de febrero de 2016 se creó la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible para lograr una efectiva implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, de manera que las entidades con rectoría o ejecutoras de políticas públicas, en los ámbitos correspondientes, establezcan las vías de implementación de la referida Agenda 2030, en consonancia con la Estrategia Nacional de Desarrollo...

Fecha: 23 feb. 2016

Fuente: Gaceta Oficial


Dec. No. 23-16 que crea e integra la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible.

ARTÍCULO 1. Se crea la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible. Esta Comisión tiene como mandato trazar la ruta para una efectiva implementación de la Agenda para el Desarrollo Sostenible, de manera que las entidades con rectoría o ejecutoras de políticas públicas, en los ámbitos correspondientes, establezca las vías de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en consonancia con la Estrategia Nacional de Desarrollo. En lo adelante, este mecanismo se denominará “Comisión para el Desarrollo Sostenible”.

Fecha: 22 feb. 2016

Fuente: Gaceta Oficial No.10830 del 26 de febrero de 2016.


Reglamento Interno de la Comisión Inter-institucional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible (CDS)

Que mediante el Decreto No. 23-16 de fecha 22 de febrero de 2016, modificado por el Decreto No. 26-17 de fecha 13 de febrero de 2017, se crea la Comisión Inter-institucional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible (CDS), la cual parte del hecho de que República Dominicana
dispone de una agenda nacional conceptualizada y formulada en la Visión, Objetivos y Metas contenidos en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (END).

Que la CDS valora y reconoce la capacidad de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Agenda-ODS) para inspirar y pautar el diseño de políticas y estrategias de desarrollo sostenible a nivel nacional, en los ámbitos...

Fecha: 22 feb. 2016

Fuente: CDS


Transversalización de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: Guía de referencia para los Equipos de las Naciones Unidas en los países

El presente documento está pensado como guía de referencia para los Equipos de la ONU en los países (UNCT) que,con la dirección de los Coordinadores Residentes de las Naciones Unidas, están interesados en apoyar  a los Estados miembros y a los grupos de interés nacionales en su adaptación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a las condiciones específicas de sus países (“Transversalización”), mientras protegen su integridad. Como tal, la presente guía no pretende ser prescriptiva ni exhaustiva sino más bien estimular la reflexión de los Equipos de la ONU en los países sobre cómo proceder.

El documento presenta una gama de enfoques y herramientas que los Equipos pueden discutir con los Estados miembros para adecuar la Agenda a las condiciones y realidades nacionales, subnacionales y locales, y para incorporar las perspectivas regionales cuando corresponda. Los Equipos de la ONU en los países deben tratar estos enfoques y herramientas como un menú de alternativas, donde los estudios de casos ejemplifican las formas en que algunos países han comenzado a desarrollar y usar las herramientas pertinentes.

Aunque la guía fue elaborada principalmente para los Equipos de la ONU en los países, los pasos que describe, los estudios de casos que destaca y las herramientas disponibles para el público a las que hace referencia también pueden servir directamente a un grupo más amplio de funcionarios gubernamentales y profesionales del desarrollo.
  

Fecha: 01 feb. 2016

Fuente: ONU


DOCUMENTO ELABORADO EN CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN 695(PLEN.16-E) DE LA XVI REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ PLENARIO DE LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

¿El establecimiento de foros regionales sobre el desarrollo sostenible en la mayoría de las regiones, en respuesta al documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20)1, constituye un espacio esencial para la participación plena de actores regionales en la puesta en marcha, el seguimiento y el monitoreo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esto incluye tanto la integración de las tres dimensiones del desarrollo sostenible como el establecimiento de un vínculo claro con el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, el Consejo Económico y Social y la Asamblea General.

Fecha: 11 ene. 2016

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Carible (CEPAL)


APOYO DEL PNUD A LA IMPLEMENTACIÓN DEL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 14

Una vía hacia la prosperidad mundial, el bienestar humano y un planeta saludable

En las últimas dos décadas, el mundo ha alcanzado logros considerables en cuanto a desarrollo humano. La pobreza extrema se ha reducido significativamente, el acceso a la educación primaria y los índices sanitarios han mejorado, y se han realizado progresos sustanciales a la hora de promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Los esfuerzos por cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio han contribuido a este progreso y permitido a las personas de todo el mundo mejorar sus vidas y sus perspectivas de futuro. Sin embargo, a pesar de estos logros destacables, la pobreza extrema sigue siendo un reto importante, con más de 700 millones de personas a nivel mundial que viven con menos de 1,90 USD (en términos de paridad de poder adquisitivo) al día. Las desigualdades o bien son elevadas o bien van al alza, especialmente dentro de los países. Los niveles de desempleo y empleo vulnerable son altos en muchos países, especialmente entre la población joven. El consumo y la producción no sostenibles ejercen presión sobre los ecosistemas más allá de sus límites, socavando su capacidad de proporcionar servicios vitales para la vida, el desarrollo, y su propia regeneración. Las tensiones asociadas con la inestabilidad macroeconómica, los desastres vinculados a las amenazas naturales, la degradación medioambiental, y el malestar sociopolítico repercuten negativamente en la vida de millones de personas. En muchos casos, estas tensiones obstaculizan, cuando no revierten, el progreso ya conseguido al cumplir objetivos de desarrollo acordados a nivel nacional e interno. Para preservar los logros alcanzados y abordar los actuales retos para el desarrollo a los que se enfrenta el mundo se necesita algo más que pequeños cambios.

En consonancia con esta visión, el PNUD ha colaborado con el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD) en la elaboración de una estrategia de integración, aceleración y apoyo a las políticas (MAPS, por sus siglas en inglés) para lograr una aplicación coherente y eficaz de la nueva agenda para el desarrollo sostenible. El componente de integración tiene como propósito generar conciencia entre todos los actores relevantes y ayudar a los gobiernos a cumplir la agenda a niveles nacional y local; y, en última instancia, integrar la agenda en sus planes, estrategias y presupuestos nacionales. El componente de aceleración se centra en ayudar a los gobiernos a impulsar el progreso de las metas incluidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) proporcionando herramientas que ayuden a identificar limitaciones críticas para agilizar el progreso y prestando especial atención a aquellos objetivos de desarrollo que son más relevantes según el contexto del país. El componente de apoyo a las políticas tiene como propósito facilitar apoyo coordinado y conjunto a las políticas de los países que trabajan para cumplir sus metas de los ODS. En este sentido, el PNUD ofrece un paquete integrado de servicios de apoyo a las políticas con arreglo a sus prioridades de programación. Como se indica en el prospecto, estos servicios abarcan ámbitos muy diversos: reducción de la pobreza, crecimiento inclusivo y empleo productivo, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, VIH y salud, acceso al agua y el saneamiento, adaptación al cambio climático, acceso a la energía

Fecha: 01 ene. 2016

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


RIA REPUBLICA DOMINICANA 2016

La República Dominicana, ha manifestado su interés de hacer de la nueva agenda una prioridad nacional, tal y como fue la Agenda del Milenio, esta última con resultados importantes. Por ejemplo, existe un Decreto presidencial para iniciar los trabajos sobre la Agenda 2030 el que ha tenido como primer efecto la creacio n de la Comisión Nacional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible (CNDS). Igualmente la Oficina Nacional de Estadística, miembro de la Comisión Estadística de la ONU, ya ha realizado ejercicios iniciales sobre la capacidad estadística nacional de cara a los ODS y los espacios que existen para fortalecer el sistema estadístico nacional, participando a su vez en diversos espacios internacionales de discusión sobre el tema. Igualmente, la agenda 2030 se ha venido discutiendo en varios espacios y eventos nacionales como fue el más reciente Foro de la Diplomacia Nacional: Multilateralismo y Desarrollo Sostenible: Un compromiso de Nación" en su segunda edición (2016).

A partir de los resultados nacionales en su conjunto de la aplicación de la agenda del Milenio, incluyendo los desafíos al igual que las lecciones aprendidas, el PNUD busca continuar apoyando a las instancias nacionales en la implementación de los ODS en el país a través de la asistencia técnica al MEPYD en áreas prioritarias. Como primer ejercicio se propone realizar una Evaluacion Rapida Integrada o “Rapid Integrated Assessment”, (RIA, por sus siglas en inglés) que tendra relevancia no solamente para el apoyo específico que PNUD brinda al país sino también como instrumento guía para las acciones que se lleven a cabo por el resto de las agencias, que serán coordinadas y discutidas en el marco de una Mesa Coordinación Inter-agencial Agenda 2030/ODS del UNCT-RD, liderada por el PNUD.

Fecha: 01 ene. 2016

Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. (MEPyD)


ACUERDO DE PARÍS

Las Partes en el presente Acuerdo,

En su calidad de Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en adelante denominada "la Convención",

De conformidad con la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada establecida mediante la decisión 1/CP.17 de la Conferencia de las Partes en la Convención en su 17° período de sesiones,

Deseosas de hacer realidad el objetivo de la Convención y guiándose por sus principios, incluidos los principios de la equidad y de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales,

Reconociendo la necesidad de una respuesta progresiva y eficaz a la amenaza apremiante del cambio climático, sobre la base de los mejores conocimientos científicos disponibles,

Reconociendo también las necesidades específicas y las circunstancias especiales de las Partes que son países en desarrollo, sobre todo de las que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, como se señala en la Convención,

Teniendo plenamente en cuenta las necesidades específicas y las situaciones especiales de los países menos adelantados en lo que respecta a la financiación y la transferencia de tecnología,

Reconociendo que las Partes pueden verse afectadas no solo por el cambio climático, sino también por las repercusiones de las medidas que se adopten para hacerle frente,

Poniendo de relieve la relación intrínseca que existe entre las medidas, las respuestas y las repercusiones generadas por el cambio climático y el acceso equitativo al desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza,

Teniendo presentes la prioridad fundamental de salvaguardar la seguridad alimentaria y acabar con el hambre, y la particular vulnerabilidad de los sistemas de producción de alimentos a los efectos adversos del cambio climático,


Teniendo en cuenta los imperativos de una reconversión justa de la fuerza laboral y de la creación de trabajo decente y de empleos de calidad, de conformidad con las prioridades de desarrollo definidas a nivel nacional,

Reconociendo que el cambio climático es un problema de toda la humanidad y que, al adoptar medidas para hacerle frente, las Partes deberían respetar, promover y tener en cuenta sus respectivas obligaciones relativas a los derechos humanos, el derecho a la salud, los derechos de los pueblos indígenas, las comunidades locales, los migrantes, los niños, las personas con discapacidad y las personas en situaciones vulnerables y el derecho al desarrollo, así como la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y la equidad intergeneracional,

Teniendo presente la importancia de conservar y aumentar, según corresponda, los sumideros y depósitos de los gases de efecto invernadero mencionados en la Convención,

Observando la importancia de garantizar la integridad de todos los ecosistemas, incluidos los océanos, y la protección de la biodiversidad, reconocida por algunas culturas como la Madre Tierra, y observando también la importancia que tiene para algunos el concepto de "justicia climática", al adoptar medidas para hacer frente al cambio climático,

Afirmando la importancia de la educación, la formación, la sensibilización y participación del público, el acceso público a la información y la cooperación a todos los niveles en los asuntos de que trata el presente Acuerdo,

Teniendo presente la importancia del compromiso de todos los niveles de gobierno y de los diversos actores, de conformidad con la legislación nacional de cada Parte, al hacer frente al cambio climático,

Teniendo presente también que la adopción de estilos de vida y pautas de consumo y producción sostenibles, en un proceso encabezado por las Partes que son países desarrollados, es una contribución importante a los esfuerzos por hacer frente al cambio climático,

Fecha: 12 dic. 2015

Fuente: ONU


Voces de la República Dominicana

Cuando los líderes mundiales firmen la nueva agenda de desarrollo Post-2015, más de 220,000 dominicanos/as habrán participado en el proceso de construcción de esta agenda, expresando sus prioridades de desarrollo. Ha sido una oportunidad única, donde participaron más de 8 millones de personas mediante la Encuesta Mi Mundo y la República Dominicana se posicionó  como uno de los países de mayor participación, ocupando el nivel 8vo lugar de 194 países a nivel global. Las seis prioridades más votadas en República Dominicana han sido las siguientes: una buena educación, mejores oportunidades de trabajo, mejor atención médica, una alimentación adecuada y a precios asequibles, el apoyo a personas que no pueden trabajar y la protección contra el crimen y la violencia. Las tres prioridades de desarrollo más votadas por jóvenes de 16-30 años de edad y mujeres fueron: una buena educación, mejor atención médica y mejores oportunidades de trabajo; en contraposición a las personas mayores de 61 años, quienes establecieron sus prioridades colocando mejores oportunidades de trabajo en primer lugar, seguido de mejor atención médica y una buena educación. Adicional a este proceso de encuesta, se desarrollaron las Consultas sobre la Agenda Post-2015 con diversos grupos de la sociedad, tales como: Consulta sobre Voluntariado y la Agenda Post-2015, Consulta sobre la Acción Humanitaria y la Agenda Post-2015, Consulta sobre Orientación Sexual y Diversidad de Género y la Agenda Post-2015, Consulta sobre Discapacidad y la Agenda Post-2015, Consulta sobre Personas de Edad y la Agenda Post-2015, Consulta sobre Agenda Post2015 y Migración, entre otros encuentros. Algunos de los puntos destacados por las personas participantes en los talleres de estas consultas fueron: crear políticas públicas que fomenten la protección social de las personas adultas mayores en cuestiones relativas a pensiones, salud y educación, implementar y cumplir las políticas públicas y sociales que garanticen la educación, alimentación y protección en todos los ámbitos de las personas del colectivo con discapacidad, tomando en cuenta el tipo y grado de discapacidad, lograr el acceso igualitario, amigable y sin discriminación de las personas GLBT a servicios de salud pública de calidad, inversión en educación integral y una educación primaria y secundaria que sea incluyente, sin importar la raza, el origen y la religión de la persona.

Fecha: 22 sep. 2015

Fuente: My World. La Encuesta Global de las Naciones Unidas para un Mundo Mejor


LAS COMISIONES REGIONALES DE LAS NACIONES UNIDAS Y LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE ACCIONES PARA CUMPLIR CON UNA AGENDA TRANSFORMADORA Y AMBICIOSA

Tendido de un puente fundamental entre los marcos mundiales y las agendas nacionales para el desarrollo en lo que respecta a la integración, la implementación, el seguimiento y la evaluación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; influencia en la formulación de políticas a nivel mundial y nacional y el establecimiento de la agenda normativa mediante perspectivas y experiencias regionales; respaldo a la cooperación Sur-Sur y al crecimiento de los países de renta media, incluso mediante el aumento de la cooperación regional, las iniciativas para profundizar la integración regional y el intercambio de experiencias, las mejores prácticas y las políticas públicas eficaces entre países en similares circunstancias y otros; promoción de asociaciones y de la coherencia en materia de políticas, incluso a nivel subregional y en apoyo a países en situaciones especiales, como los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en conflicto; fomento de una agenda progresiva y orientación del cambio transformacional, agregando nuevo contenido e innovadoras ideas al nuevo paradigma de desarrollo; conciliación de diversos intereses y articulación de una visión del desarrollo que refleje múltiples realidades; desarrollo y aumento de la resiliencia a las crisis gracias a una mayor capacidad de innovación, intereses comunes compartidos, unión de recursos, construcción y coordinación de sinergias y complementariedades; consideración de las realidades de interacción entre varios interesados y diversas esferas (política, humanitaria o vinculada al desarrollo) y diseño de soluciones basadas en dichas realidades.

Fecha: 01 jun. 2015

Fuente: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)


Análisis económico y ambiental de las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional presentadas en América Latina y el Caribe

Una amplia gama de actores en las economías de América Latina y el Caribe (ALC) están interesados en analizar el impacto potencial de las metas de mitigación que han asumido sus gobiernos en las Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas (INDCs). Estos incluyen los bancos centrales (que manejan la política monetaria y cambiara); los ministerios encargados de hacienda, desarrollo económico, transporte, ambiente y comercio internacional; los gremios de los sectores productivos preocupados por cambios a sus costos de producción y competitividad1; y los sindicatos laborales preocupados por nueva reglamentación costosa que pueda afectar los niveles de salarios y empleo.

Ninguno de estos actores quiere verse puesto en desventaja económica por la nueva meta de mitigación. Cuando observan que otros países competidores han adoptado metas menos ambiciosas que las de su gobierno, el interés cambia a preocupación: por ejemplo, la propuesta de la nueva administración de EEUU de descartar su participación en el Acuerdo de París y abandonar sus metas preocupa a todo el planeta, porque afecta la competitividad y debilita el esfuerzo mundial de limitar el aumento en la temperatura media global a +2oC.

Este análisis compara las metas de las INDCs y demuestra que la mayoría de los gobiernos de la región ALC se han comprometido a metas 2030 ambiciosas, que los llevarían a niveles per cápita de GEI similares o menores que...

Fecha: 01 ene. 2015

Fuente: Unión Europea y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


Objetivos de Desarrollo Sostenible y Retos del Desarrollo Rural en Centroamérica y la República Dominicana

Este documento fue preparado por José Manuel Iraheta, Oficial de Asuntos Económicos de la Unidad Agrícola y Cambio Climático, con la dirección de Julie Lennox, Jefa de la Unidad Agrícola y Punto Focal de Cambio Climático de la Sede Subregional de la CEPAL en México. Se agradece la orientación de Tomás Rosada, Economista del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). El documento fue elaborado en colaboración con José Manuel Arroyo, Oficial de Asuntos Económicos de la Unidad Agrícola y Cambio Climático. Se agradece a Daniel Taccari, Ricardo Vásquez, Javier Saborío, Jesús Antonio López y Jonathan Krull por el apoyo sustantivo en la conformación del sistema de información SIAGRO-GIPP. El documento fue elaborado en el marco del Proyecto de gestión de información para políticas públicas y proyectos de desarrollo rural, agropecuario y seguridad alimentaria y nutricional para Centroamérica con FIDA y la República Dominicana con recursos de cooperación técnica de la CEPAL.

Fecha: 01 ene. 2015

Fuente: CEPAL, FIDA, CAC, SICA.


Primera reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe

Primera reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe

Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y enfoque de derechos: clave para el Programa de Acción de El Cairo después de 2014

Montevideo, 12 a 15 de agosto de 2013
 

Fecha: 05 sep. 2013

Fuente: CEPAL


Reunión Extraordinaria de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe

En cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo 15 de la resolución 1(II) aprobada en la Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, celebrada en Ciudad de México del 6 al 9 de octubre de 20151, y en el párrafo 12 de los acuerdos de la Tercera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, realizada en Santiago del 4 al 6 de octubre de 20162, se presenta el informe final del Grupo de Trabajo ad hoc encargado de elaborar una propuesta de indicadores para el seguimiento regional del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.

 El propósito de este informe es presentar a los países miembros de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, para su aprobación, el listado de indicadores que se utilizarán para el seguimiento regional del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo3.

 El componente principal del presente informe es la propuesta de indicadores, pero se exponen además, a modo de contexto, algunos antecedentes relevantes sobre el proceso de elaboración llevado a cabo hasta su presentación en la Reunión Extraordinaria de la Mesa Directiva de la Conferencia, en Santiago, del 7 al 9 de noviembre de 2017.

    

Fecha: 03 sep. 2013

Fuente: CEPAL


Desarrollo Sostenible en América Latina y El Caribe

Este documento interinstitucional se concibe como un modesto aporte del sistema de las Naciones Unidas a las reflexiones sobre la agenda para el desarrollo sostenible desde nuestras comunes preocupaciones. La comunidad internacional está frente a la cuenta regresiva para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el plazo acordado, pero a la vez cuenta con una oportunidad única para plantear un nuevo paradigma del desarrollo que rija el planeta después de 2015 a partir de los compromisos de Río+20, plasmados en el documento El futuro que queremos. Confiamos en que este texto estimule e informe los debates sobre la nueva agenda para el desarrollo post-2015, con un enfoque del desarrollo sostenible, igualdad y cambio estructural, y que apoye las discusiones de la región y la comunidad global sobre los pasos necesarios para lograr un nuevo paradigma de cambio.

Fecha: 01 ago. 2013

Fuente: Naciones Unidas


Propuesta de agenda regional en población y desarrollo para América Latina y el Caribe después de 2014

A partir de la revisión del contexto actual y prospectivo de los aspectos pertinentes desde el punto de vista económico, social y poblacional de la región y teniendo en cuenta los principales lineamientos contenidos en las propuestas mundiales y regionales para la aprobación de una agenda estratégica para el desarrollo sostenible a partir de 2015, en el presente documento se procura identificar y proponer a los países los temas y enfoques cuya inclusión puede considerarse prioritaria en la agenda regional en población y desarrollo para América Latina y el Caribe después de 2014.  

El presente informe se estructura en tres capítulos. En el primer capítulo se proporcionan los antecedentes pertinentes y se establecen los objetivos y alcances de la propuesta de agenda regional en población y desarrollo para América Latina y el Caribe después de 2014. El segundo capítulo se divide en dos secciones. En la primera sección se presenta el contexto económico y social, incluidos los factores asociados a procesos mundiales, en especial la globalización, la crisis económica y la inserción internacional de la región en el mediano y largo plazo. Asimismo, se exponen algunas características propias de la región, en particular, la persistencia de la desigualdad en sus múltiples dimensiones como la heterogeneidad territorial y cultural y las diferencias entre los grupos poblacionales y su papel como mecanismos de reproducción de la pobreza. A su vez, se destacan las experiencias positivas de los Estados y su rol definitivo en los logros actuales en la materia, lo que demuestra la necesidad de reforzar su reposicionamiento y sus capacidades. En la segunda sección se expone el contexto demográfico de la región, las tendencias recientes y las proyecciones de los componentes de la dinámica demográfica, así como los impactos y desafíos para los Estados en el mediano y largo plazo, y cuya inclusión resulta indispensable no solo en la agenda en población y desarrollo sino también en la agenda de desarrollo con equidad. En el tercer capítulo se presenta el enfoque de derechos humanos sobre el cual se sustenta la propuesta de agenda regional en población y desarrollo, se propone una selección de temas prioritarios sobre la base de los contextos descritos, incluyendo la justificación, los mensajes clave y las acciones que podrían incluirse en la agenda regional en población y desarrollo, y, finalmente, se hace referencia a algunos marcos y mecanismos necesarios para la puesta en marcha de una agenda regional en población y desarrollo.
 

Fecha: 01 jul. 2013

Fuente: CEPAL


ENFRENTANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO A TRAVÉS DE LA GANADERÍA

Es fácil presentar una imagen dramática del mundo actual. El cambio climático, el desafío ambiental más serio que la humanidad tiene ante sí, está amenazando el bienestar de la próxima generación.  La globalización ha ocasionado rápidos cambios económicos, sociales y tecnológicos que han dejado a muchos rezagados. El hambre sigue siendo un problema persistente que afecta a más de 900 millones de seres humanos en todo el mundo. Frente a estas cuestiones, a veces nos sentimos abrumados por su magnitud e impotentes. Pero no debemos perder la esperanza. Aplicando políticas adecuadas, que apoyen la innovación y la inversión necesarias, los problemas complejos se pueden afrontar y revertir en beneficio de muchos.

Es sabido desde hace años que las cadenas de suministro de productos animales contribuyen significativamente al cambio climático. Este nuevo informe destaca que la reducción significativa de emisiones no es solo posible sino factible. Son necesarias, no obstante, una mayor voluntad política y mejores políticas.

Esta publicación contiene información muy necesaria para el avance hacia el futuro. Basándose en evidencias, describe las emisiones del sector a la vez que presenta los datos desglosados por especies, zonas agroecológicas, regiones geográficas y sistemas de producción. La amplitud de la información proporcionada, así como los dos informes técnicos complementarios1 a este informe,  reflejan la gran diversidad del sector ganadero. El conocimiento detallado de la magnitud, fuentes y rutas de las emisiones es imprescindible para esclarecer el diálogo político y evitar simplificaciones excesivas, ayudándonos a tomar decisiones correctamente informadas sobre políticas ganaderas de apoyo a la producción sostenible de alimentos, al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza.

Este informe identifica opciones para la reducción de emisiones basadas en el potencial de mitigación de diferentes tecnologías. Dicho análisis puede orientar soluciones locales y específicas para cada sistema, al tiempo que los actores sectoriales buscan mejorar la sostenibilidad y viabilidad del sector, así como iniciativas dirigidas al desarrollo de los sistemas pecuarios que favorezcan a los grupos más pobres.

El trabajo de evaluación del impacto ambiental de la producción pecuaria, del que forma parte el presente informe, realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha suscitado el interés y la colaboración de múltiples socios con el fin de mejorar los datos estadísticos y su estudio. La Alianza sobre la evaluación ambiental y desempeño ecológico de la ganadería (LEAP) es una iniciativa centrada en el desarrollo consensuado con el sector de directrices y parámetros específicos para la evaluación y seguimiento del desempeño ambiental y ecológico de la ganadería.

Los protagonistas del sector son cada vez más conscientes de que la creciente escasez de recursos naturales puede determinar el futuro del sector y han comenzado a abordar el impacto ambiental de sus actividades. Como reflejo de esta situación, la Agenda mundial de acción en apoyo del desarrollo sostenible del sector ganadero tiene como objetivo catalizar y guiar las actividades de los implicados en el sector hacia prácticas que hagan un uso más eficiente de los recursos naturales.

Un mejor conocimiento y la creciente voluntad de actuar han generado un impulso único para hacer frente al cambio climático a través de la ganadería. No podemos desaprovecharlo. El clima y sus efectos ya se pueden sentir en la vida cotidiana de todos. Por ello es urgente y necesaria la acción colectiva.

 

Fecha: 13 jun. 2013

Fuente: FAO


Estrategia Nacional de Desarrollo

La Ley Orgánica de la Estrategia Nacional de Desarrollo de la República Dominicana 2030 (END), Ley 1-12, está llamada a marcar un hito en la forma de conducir la Nación y  contiene la formulación de la visión de Nación de largo plazo, los Ejes, Objetivos y Líneas de Acción estratégicas, un conjunto de indicadores y metas que el país se propone lograr en el horizonte temporal de aplicación de la Estrategia, así como los compromisos asumidos por los poderes del Estado y una propuesta de pactos a ser concertados con los actores políticos y sociales. Así mismo, establece disposiciones relativas al proceso de seguimiento y evaluación.

La Visión de la Nación que aspiramos lograr los dominicanos y dominicanas para el año 2030 expresa que: “República Dominicana es un país próspero, donde las personas viven dignamente, apegadas a valores éticos y en el marco de una democracia participativa que garantiza el Estado social y democrático de derecho y promueve la equidad, la igualdad de oportunidades, la justicia social, que gestiona y aprovecha sus recursos para desarrollarse de forma innovadora, sostenible y territorialmente equilibrada e integrada y se inserta competitivamente en la economía global”.

 En esta formulación de la Visión de la Nación que deseamos construir para el año 2030 está implícito un nuevo modelo de desarrollo. Este nuevo modelo de desarrollo se propone, por un lado, enfrentar los principales problemas y rezagos que exhibe la sociedad dominicana en los ámbitos institucional, social, económico y ambiental y, por otro lado, enfrentar los retos que depara el futuro, asociados a un mundo en constante cambio en términos tecnológicos, climáticos y de las relaciones entre las naciones y las poblaciones a nivel global.

Este instrumento de planificación nacional se articula alrededor de cuatro ejes estratégicos de acción, íntimamente imbricados, pues se requieren avances simultáneos para lograr progresos sólidos hacia el país deseado. En torno a estos cuatro ejes estratégicos, se establecen 19 objetivos generales, 58 objetivos específicos y 460 líneas estratégicas de acción.

Fecha: 12 ene. 2012

Fuente: Ley 1-12


BOLETÍN INFORMATIVO

El mes de junio de 2018 marca el lanzamiento de la tercera ronda de monitoreo llevada a cabo por la Alianza Global para la Cooperación Eficaz (AGCED).
La AGCED fue creada en el Cuarto Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda en Busan, en 2011, por 161 países y líderes de instituciones multilaterales y bilaterales representantes de diferentes estamentos de la sociedad civil, actores públicos, privados, locales y regionales, la academia, sindicatos y parlamentarios.
En el marco de las reuniones de alto nivel que se produjeron desde 2003 hasta 2016, en torno a la cooperación eficaz al desarrollo, la AGCED es el resultado de la evolución del debate que involucra a todos los actores del desarrollo y de la cooperación internacional y que dada la relevancia de la nueva Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la AGCED asume el compromiso de que su accionar contribuya con la implementación de los ODS.

Fecha: 01 ene. 2008

Fuente: MEPyD: VICEMINISTERIO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL