Descripción del Objetivo

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. La pobreza es un problema de derechos humanos.

Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. También se encuentran la discriminación y la exclusión social, que incluye la ausencia de la participación de los pobres en la adopción de decisiones, especialmente de aquellas que les afectan.

Para lograr este Objetivo de acabar con la pobreza, el crecimiento económico debe ser inclusivo, con el fin de crear empleos sostenibles y de promover la igualdad.

Fuente : https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/


Continuar
Foto: OPS - OMS

Selección de Metas e Indicadores

1. FIN DE LA POBREZA

1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida ....
  • 1.1.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de la pobreza, desglosada por sexo, edad, situación laboral y ubicación geográfica (urbana o rural)
1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven ....
  • 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de la pobreza por sexo y edad
  • 1.2.2 Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales
1.3 Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles ....
  • 1.3.1. Proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social, desglosada por sexo, distinguiendo entre los niños, los desempleados, los ancianos, las personas con discapacidad, las mujeres embarazadas, los recién nacidos, las víctimas de accidentes de trabajo y los pobres y los grupos vulnerables
  • 1.3.1.b Cantidad de beneficiarios de programas sociales identificados por institución
1.4 Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, ....
  • 1.4.1. Proporción de la población que vive en hogares con acceso a servicios básicos
  • Indicador 1.4.2: Proporción del total de la población adulta con derechos seguros de tenencia de la tierra, (a) con documentación legalmente reconocida, y (b) que percibe sus derechos a la tierra como seguros, por sexo y tipo de tenencia.
1.5 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables ....
  • 1.5.2 Pérdidas económicas causadas directamente por los desastres en relación con el Producto Interior Bruto (PIB) mundia
  • 1.5.3 Número de países que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastres a nivel nacional y local
  • 1.5.4: Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres de desastres en línea con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres
  • Indicador 1.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100,000 habitantes
1.a Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso ....
  • 1.a.1: Total de donaciones de asistencia oficial para el desarrollo de todos los donantes que se centran en la reducción de la pobreza como porcentaje del ingreso nacional bruto del país receptor
  • 1.a.2 Proporción del gasto público total en servicios esenciales (educación, salud y protección social)
1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de ....
  • 1.b.1 Gasto público social en favor de los pobres

Gráficos, Mapas y Ficha Técnica

1.1.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de la pobreza, desglosada por sexo, edad, situación laboral y ubicación geográfica (urbana o rural)

1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida ....
  • Gráfico
  • Mapa
  • Ficha Técnica







Ficha Técnica de Indicador
1 Objetivo 1. FIN DE LA POBREZA
2 Meta 1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida ....
3 Definición

El indicador Proporción de la población por debajo de la línea de pobreza internacional se define como el porcentaje de la población que vive con menos de $ 1.90 por día a precios internacionales de 2011. La línea de pobreza internacional actualmente se establece en $ 1.90 por día a precios internacionales de 2011. 

La proporción de población ocupada por debajo de la línea internacional de pobreza de $ 1.90 por día, también conocida como tasa de pobreza laboral, se define como la proporción de la población ocupada que vive en hogares con consumo per cápita o ingresos que está por debajo de la línea de pobreza internacional de los EE. UU. $ 1.90.


4 Fórmula
5 Numerador Ingreso mensual total de cada hogar (YTOT)
6 Denominador Número de miembros del hogar (T)
7 Unidad de Medida Porcentaje
8 Nivel de Desagregación Nacional, regional, provincial, por sexo y por zona de residencia.
9 Fuente Numerador SISDOM, elaborado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. 
10 Fuente Denominador SISDOM, elaborado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. 
11 Importancia y Utilidad del Indicador

El seguimiento de la pobreza es importante en la agenda de desarrollo mundial, así como en la agenda de desarrollo nacional de muchos países.


Para erradicar la pobreza, debemos comprender las causas fundamentales de la pobreza. La tasa de pobreza laboral revela la proporción de la población ocupada que vive en la pobreza a pesar de estar empleada, lo que implica que sus ingresos relacionados con el empleo no son suficientes para sacarlos a ellos y a sus familias de la pobreza y garantizar condiciones de vida dignas. La suficiencia de los ingresos es un aspecto fundamental de la calidad del trabajo, y estos déficits en la calidad del trabajo podrían mantener a los trabajadores y sus familias en la pobreza.


La proporción de trabajadores pobres en el empleo total (es decir, la tasa de pobreza de los trabajadores) combina datos sobre los ingresos o el consumo de los hogares con las variables del marco de la fuerza de trabajo medidas a nivel individual y arroja luz sobre la relación entre el empleo y la pobreza de los hogares.

12 Observaciones

Para el cálculo de este indicador se utilizó la Paridad del Poder Adquisitivo –PPA- del año 1993, ya que esta es la metodología que emplea la Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (UAAES).

La metodología recomendada por Naciones Unidas en su metadata, es que la pobreza monetaria sea calculada en base a 1.90 dólares, en términos de Paridad del Poder Adquisitivo del año 2011. 

El ingreso mensual convencional total de cada hogar está conformado por las siguientes partidas de ingresos monetarios: i) ingresos laborales monetarios: ocupación principal, ocupación secundaria, ii) ingresos monetarios nacionales no laborales: alquileres o rentas de propiedades, intereses o dividendos, pensión o jubilación, remesas nacionales, ayuda del gobierno; ingresos ocasionales, otros; iii) ingresos del exterior: intereses y alquileres, pensión, ingreso equivalente por regalos, remesas familiares; y, iv) ingreso imputado por uso de vivienda propia.

13 Institución de Referencia Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. (MEPyD)
14 Referencias Internacionales Banco Mundial
15 Referencias Internacionales Organización Internacional del Trabajo

Situación Actual del País Referente al Objetivo

Situación Actual del País Referente al Objetivo

El país ha mantenido un robusto crecimiento económico con tasas superiores a todos los demás países de la región.  Desde los noventa, la tasa de crecimiento promedio anual del PIB se ubica por encima de 5%, y en los últimos cuatro años ha superado el 6,5% promedio anual. Asimismo, los niveles de Pobreza se han reducido de cerca del 40% en el 2003 a niveles del 25.5% para pobreza monetaria y del 21% para la pobreza multidimensional en el presente y la pobreza extrema a su vez se coloca por debajo del 6%. El ingreso per cápita se ha incrementado en la última década colocando al país como una economía de ingreso medio alto.

Aunque en los últimos años se aprecian resultados bastante alentadores en términos monetarios, existen desafíos en materia de bienestar multidimensional, incluyendo mejoras en la calidad de los servicios públicos, vivienda y evitar recaídas hacia la pobreza. Al mismo tiempo, se observa una mayor incidencia de la pobreza en la población infantil y adolescente, en las zonas rurales, en ciertas regiones del país y entre la población desocupada.

Para lograr   resultados   más   efectivos, las políticas públicas deberán continuar profundizando su énfasis en la universalización de la cobertura de la seguridad social, de la cobertura y la calidad de los servicios de salud y educación, y la continuación de las políticas ya iniciadas para enfrentar con más determinación el desempleo en poblaciones más vulnerables como mujeres jóvenes y el empleo precario, así como las inequidades de género. Para ello, es ineludible continuar incrementando y mejorando la calidad del gasto público social.

Fuente : Informe Nacional Voluntario 2018.

Cifras País

Cifras País

La erradicación de la pobreza, en todas sus formas y en todo el mundo, sigue siendo uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos como humanidad y es el primero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Para el caso de la República Dominicana, la medición oficial de la pobreza es de tipo monetaria, medida que se considera unidimensional por ser calculada considerando únicamente el ingreso de los hogares. Sin embargo, desde hace más de treinta años en el país se vienen obteniendo y analizando mediciones de carácter multidimensional a través del Indice de Pobreza Multidimensional (IPM).

En ese marco, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI) desarrollaron y divulgaron en 2014 el IPM para América Latina (IPM-LA) conformado por cinco (5) dimensiones (vivienda, servicios básicos, estándar de vida, educación, empleo y protección social) y trece (13) privaciones de carácter socioeconómico.

Los resultados en la aplicación del IPM-LA a la República Dominicana muestran un proceso de disminución de la tasa de incidencia de pobreza a partir de 2005. Esta disminución presenta divergencias a lo largo del período en análisis, mostrando un relativo estancamiento de 2007 a 2012 y una fuerte aceleración de la caída a partir de 2013. En el período 2012 a 2016 la tasa de pobreza multidimensional cayó de 34.9 % a 23.1 %; esta es, una reducción de 11.8 puntos porcentuales.  El principal determinante de esta caída fue el mejoramiento en el ingreso del hogar, seguido por posesión de bienes duraderos, provisión de agua potable, logros educativos y hacinamiento.

Desde los noventa, la tasa de crecimiento promedio anual del PIB se ubica por encima de 5%, y en los últimos cuatro años ha superado el 6,5% promedio anual. Asimismo, los niveles de Pobreza se han reducido de cerca del 40% en el 2003 a niveles del 25.5% para pobreza monetaria y del 21% para la pobreza multidimensional en el presente y la pobreza extrema a su vez se coloca por debajo del 6%. El ingreso per cápita se ha incrementado en la última década colocando al país como una economía de ingreso medio alto.

Fuente : Informe Nacional Voluntario 2018.

Cifras Mundiales y Regionales

Cifras Mundiales y Regionales

Pese a que la tasa de pobreza mundial se ha reducido a la mitad desde el año 2000, sigue siendo necesario intensificar los esfuerzos destinados a aumentar los ingresos, aliviar el sufrimiento e incrementar la resiliencia de las personas que aún viven en la pobreza extrema, en particular en África Subsahariana. Los sistemas de protección social deben ampliarse y es preciso mitigar los riesgos para los países propensos a sufrir desastres, que también suelen ser los más empobrecidos.

En 2013, unos 767 millones de personas vivían por debajo del umbral de pobreza internacional, con 1,90 dólares diarios, frente a 1700 millones de personas en 1999. Esa cifra refleja una disminución de la tasa de pobreza mundial desde el 28% en 1999 hasta el 11% en 2013. El progreso más significativo se observó en Asia Oriental y Suroriental, donde la tasa disminuyó del 35% en 1999 al 3% en 2013. Por el contrario, el 42% de las personas de África Subsahariana seguían subsistiendo en condiciones de pobreza extrema en 2013.

En 2016, no llegaban al 10% los trabajadores de todo el mundo que vivían con sus familias con menos de 1,90 dólares diarios por persona, frente al 28% en 2000. En los países menos adelantados, casi el 38% de los trabajadores vivían por debajo del umbral de pobreza en 2016.

Los sistemas de protección social son fundamentales para prevenir y reducir la pobreza y la desigualdad en todas las etapas de la vida de las personas, al otorgar prestaciones para niños, madres de recién nacidos, personas con discapacidad, personas de edad y personas en situación de pobreza y sin empleo. Los datos preliminares muestran que, en 2016, solo el 45% de la población mundial estaba amparada efectivamente por un sistema de protección social y que la cobertura variaba mucho entre distintos países y regiones.
En 2016, el 68% de las personas que superaban la edad de jubilación recibían una pensión. Sin embargo, este promedio mundial encubre grandes diferencias regionales. En Oceanía, con exclusión de Australia y Nueva Zelandia, y en África Subsahariana solo el 10% y el 22%, respectivamente, de las personas que superaban la edad de jubilación recibían una pensión en 2016.

Otros grupos vulnerables también carecen de protección social. En 2016, solo el 28% de las personas con discapacidad grave cobraban prestaciones de discapacidad, solo el 22% de las personas desempleadas recibían prestaciones de desempleo en todo el mundo y solo el 41% de las mujeres que dieron a luz recibieron prestaciones de maternidad.

El fomento de la resiliencia de los pobres y el fortalecimiento de la reducción del riesgo de desastres conforman una estrategia de desarrollo fundamental para poner fin a la pobreza extrema en los países más afectados. Las pérdidas económicas derivadas de los desastres están alcanzando un promedio de entre 250 000 y 300 000 millones de dólares al año. El riesgo de desastres en todo el mundo está muy concentrado en los países de ingresos bajos y de ingresos medianos bajos. En relación con las dimensiones de su economía, los pequeños Estados insulares en desarrollo han sufrido un impacto desproporcionado.

Fuente: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/

Seguir Navengando

Busqueda

Resultados de Busqueda

Filtros