Descripción del Objetivo

Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales.  Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.

El objetivo del consumo y la producción sostenibles es hacer más y mejores cosas con menos recursos. Se trata de crear ganancias netas de las actividades económicas mediante la reducción de la utilización de los recursos, la degradación y la contaminación, logrando al mismo tiempo una mejor calidad de vida. En ese proceso participan distintos agentes, entre ellos empresas, comerciantes, consumidores, políticos, investigadores, científicos, medios de comunicación y organismos de cooperación para el desarrollo.

También es necesario adoptar un enfoque sistémico y lograr la cooperación entre los participantes de la cadena de suministro, desde el productor hasta el consumidor final. Consiste en sensibilizar a los consumidores mediante la educación sobre los modos de vida sostenibles, facilitándoles información adecuada a través del etiquetaje y las normas de uso.

Fuente : https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/


Continuar
Foto: PNUD - Emiliano Larizza

Selección de Metas e Indicadores

12. PRODUCCION Y CONSUMO RESPONSABLE

12.1 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con ....
  • 12.1.1 Número de países con planes de acción nacionales de consumo y producción sostenibles incorporados como prioridad o meta en las políticas nacionales
12.2 De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales
  • 12.2.1 Huella material en términos absolutos, huella material per cápita y huella material por PIB
  • 12.2.2 Consumo material interior en términos absolutos, consumo material interior per cápita y consumo material interior por PIB
12.3 De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per capita mundial en la venta al por menor ....
  • 12.3.1 Índice de la pérdida mundial de alimentos
12.4 De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos ....
  • 12.4.1 Número de partes en los acuerdos ambientales multilaterales internacionales relacionados con los desechos peligrosos y otros productos químicos, que cumplen sus compromisos y obligaciones de transmitir información como lo exige cada acuerdo pertinente
  • 12.4.2 Desechos peligrosos generados per cápita y proporción de desechos peligrosos tratados, desglosados por tipo de tratamiento
12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, ....
  • 12.5.1 Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado
12.6 Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten ....
  • 12.6.1 Número de empresas que publican informes sobre sostenibilidad
12.7 Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales
  • 12.7.1 Número de países que aplican políticas de adquisiciones públicas y planes de acción sostenibles
12.8 De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos ....
  • 12.8.1 Grado en que i) la educación cívica mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible (incluida la educación sobre el cambio climático) se incorporan en: a) las políticas nacionales de educación; b) los planes de estudio; c) la formación del profesorado y d) la evaluación de los estudiantes
12.a Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para avanzar ....
  • 12.a.1 Cantidad de apoyo en materia de investigación y desarrollo prestado a los países en desarrollo para el consumo y la producción sostenibles y las tecnologías ecológicamente racionales
12.b Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo ....
  • 12.b.1 Número de estrategias o políticas de turismo sostenible y de planes de acción implantados que incluyen instrumentos de seguimiento y evaluación acordados
12.c Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan el consumo antieconómico ....
  • 12.c.1 Cuantía de los subsidios a los combustibles fósiles por unidad de PIB (producción y consumo) y como proporción del total de los gastos nacionales en combustibles fósiles

Gráficos, Mapas y Ficha Técnica

12.1.1 Número de países con planes de acción nacionales de consumo y producción sostenibles incorporados como prioridad o meta en las políticas nacionales

12.1 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con ....
  • Gráfico
  • Mapa
  • Ficha Técnica

No existen datos para mostrar

No existen datos para mostrar

Ficha Técnica de Indicador
1 Objetivo 12. PRODUCCION Y CONSUMO RESPONSABLE
2 Meta 12.1 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con ....
3 Definición Este indicador permite la cuantificación (#) y el monitoreo de los países que avanzan a lo largo del ciclo de políticas de instrumentos de política vinculantes y no vinculantes destinados a apoyar el Consumo y la Producción Sostenibles.
4 Numerador -
5 Denominador -
6 Unidad de Medida Cantidad
7 Forma de Presentación Gráficos y Tablas
8 Nivel de Desagregación • País
• Ministerios
• Política: macropolítica; instrumento de política.
• Tipo de macro-política: macro-política específicamente enfocada en SCP; macro-política con SCP como clave prioridad / objetivo; macropolítica sectorial con los objetivos de CPS.
• Enfoque de la "macro-política con CPS como una prioridad / objetivo clave": desarrollo sostenible; verde economía / crecimiento verde; economía circular; desarrollo / erradicación de la pobreza; otro (especificado).
• Tipo de instrumento: regulatorio / legal; económico / financiero; voluntario / autorregulador
• Etapa del ciclo de políticas: En desarrollo (etapa inicial); recién adoptado; en ejecución a través de acciones específicas; ha llegado a su fecha de finalización y ha sido evaluado.
• Año de adopción: 2002 a 2022.
• Estado legal: vinculante / no vinculante.
• Sectores: agricultura y pesca; Edificios y construcción; Bienes de consumo; Cultura y recreación; Sector financiero; Educación; Energía, Alimentos y Bebidas; Silvicultura; Protección del medio ambiente; Servicios ambientales; Gobierno y sociedad civil; Alojamiento; Sector industrial (incluidas las PYME); Investigación científica, desarrollo e innovación; Turismo; Transporte; Residuos (incluidos productos químicos); Agua.
• Actores involucrados: ministerios nacionales u otras agencias nacionales especializadas; autoridades locales; civil organizaciones de la sociedad; organizaciones científicas y técnicas; Naciones Unidas / intergubernamental organizaciones; sector empresarial.
• Apoyo recibido de un socio no nacional: Naciones Unidas / organizaciones intergubernamentales; instituciones financieras multilaterales; organizaciones bilaterales; internacional no gubernamental organizaciones.
• Apoyo recibido de 10YFP: alentó el desarrollo / implementación; soporte técnico; soporte financiero; actividades de desarrollo de capacidades; experiencia y herramientas de intercambio de conocimientos; sin conexión a 10YFP.
• Apoyo recibido de los programas 10YFP: compras públicas sostenibles; el turismo sostenible; información del consumidor para SCP; sistemas alimentarios sostenibles; estilos de vida sostenibles y educación; edificios y construcciones sostenibles; Ninguna de las anteriores.
• Enlace a otros ODS: ODS 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10; 11; 13; 14; 15; 16; 17
• Impacto medido: eficiencia de los recursos; impacto medioambiental; bienestar humano. Más detallado indicadores de impacto en los 10YFP Indicators of Success.
9 Fecha de Actualizacion Anual
10 Institución de Referencia PENDIENTE

Situación Actual del País Referente al Objetivo

Situación Actual del País Referente al Objetivo

Los esfuerzos por promover la producción y consumo sostenible son incipientes. El país cuenta con un marco legal general propicio para ello el cual ha venido robusteciéndose y se han generado un conjunto de iniciativas privadas para fomentar una cultura de sostenibilidad   en la producción. Al 2015, la República Dominicana había reducido el 16% del consumo de sustancias que agotan la capa de ozono, sobrepasando así la meta país ante el Protocolo de Montreal (10% al 2015). Estos avances, deben ser complementados con:

a) más y mejores estadísticas e indicadores que permitan diseñar buenas políticas, pues la limitación en términos de disponibilidad de datos es uno de los obstáculos para el logro de este objetivo; b) mejorar el cumplimiento de las normativas, que es uno de los puntos más débiles que se perciben para lograr un manejo más sostenible de la   producción;

b) el impulso a una gestión integral de los residuos, algo en lo que la reciente iniciativa gubernamental denominada “Dominicana Limpia”, puede contribuir de forma decidida;

c) la promoción de una cultura de producción y consumo sostenibles, que contribuya a cambiar estándares, prácticas y hábitos;

d) mayores esfuerzos para continuar transformando la matriz energética hacia una sobre fuentes sostenibles; y

e) completar el marco regulatorio con la aprobación final de iniciativas legales en curso tales como una ley de aguas, una ley de ordenamiento territorial y una ley de gestión integral de residuos.

Fuente : Informe Nacional Voluntario 2018.

Cifras País

Cifras País

Al  2015, la República Dominicana había reducido el 16% del consumo de sustancias que agotan la capa de ozono, sobrepasando así la meta país ante el Protocolo de Montreal (10% al 2015).

Fuente : Informe Nacional Voluntario 2018.

Cifras Mundiales y Regionales

Cifras Mundiales y Regionales

La consecución de este Objetivo requiere un sólido marco para el consumo y la producción sostenibles que esté integrado en los planes nacionales y sectoriales, en las prácticas comerciales sostenibles y en el comportamiento de los consumidores. También precisa que se respeten las normas internacionales sobre la gestión de los productos químicos y los desechos peligrosos.

Desvincular el crecimiento económico del uso de los recursos naturales es fundamental para el desarrollo sostenible. Las cifras mundiales, sin embargo, apuntan a un empeoramiento de las tendencias: el consumo interno de materiales (la cantidad total de recursos naturales utilizados en procesos económicos) aumentó de 1,2kg a 1,3 kg por unidad del PIB entre 2000 y 2010. El consumo interno de materiales total también aumentó durante el mismo período, de 48 700 millones de toneladas a 71 000 millones. Ese aumento se debió en parte a un mayor uso de los recursos naturales, en particular en Asia Oriental.

Los países siguen haciendo frente a problemas relacionados con la contaminación atmosférica, del suelo y del agua, y con la exposición a productos químicos tóxicos, bajo los auspicios de acuerdos ambientales multilaterales. Casi todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas son parte en uno de esos instrumentos, como mínimo. Con arreglo a las obligaciones contraídas en virtud de tales convenios, los países deben presentar periódicamente datos e información sobre los desechos peligrosos, los contaminantes orgánicos persistentes y las sustancias nocivas para el ozono. Sin embargo, entre 2010 y 2014, solo proporcionaron los datos y la información solicitados el 57% de las partes en el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación, el 71% de las partes en el Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos objeto de Comercio Internacional, y el 51% de las partes en el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. Todas las partes presentaron los informes solicitados en virtud del Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono.

Fuente : https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/

Seguir Navengando

Busqueda

Resultados de Busqueda

Filtros