Descripción del Objetivo

Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad

El 30% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Cada año desaparecen 13 millones de hectáreas de bosque y la degradación persistente de las zonas áridas ha provocado la desertificación de 3600 millones de hectáreas.

La deforestación y la desertificación, provocadas por las actividades humanas y el cambio climático, suponen grandes retos para el desarrollo sostenible y han afectado la vida y los medios de vida de millones de personas en la lucha contra la pobreza.

Fuente : https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/biodiversity/


Continuar
Foto: Ministerio de Medio Ambiente - Miguel Landestoy

Selección de Metas e Indicadores

15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

15.1 Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres ....
  • 15.1.1 Superficie forestal como proporción de la superficie total
  • 15.1.2 Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica terrestre y del agua dulce que forman parte de zonas protegidas, desglosada por tipo de ecosistema
15.2 Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, ....
  • 15.2.1 Progresos en la gestión forestal sostenible
15.3 Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas ....
  • 15.3.1 Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total
15.4 Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, ....
  • 15.4.1 Cobertura por zonas protegidas de lugares importantes para la diversidad biológica de las montañas
  • 15.4.2 Índice de cobertura verde de las montañas
15.5 Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener ....
  • 15.5.1 Índice de la Lista Roja
15.6 Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos ....
  • 15.6.1 Número de países que han adoptado marcos legislativos, administrativos y normativos para una distribución justa y equitativa de los beneficios
15.7 Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora ....
  • 15.7.1 Proporción de vida silvestre comercializada que ha sido objeto de caza furtiva o de tráfico ilícito
15.8 Para 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma ....
  • 15.8.1 Proporción de países que han aprobado legislación nacional pertinente y han destinado recursos suficientes para la prevención o el control de especies exóticas invasoras
15.9 Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional ....
  • 15.9.1 Avances en el logro de las metas nacionales establecidas de conformidad con la segunda Meta de Aichi para la Diversidad Biológica del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020
15.a Movilizar y aumentar de manera significativa los recursos financieros procedentes de todas las fuentes ....
  • 15.a.1 La asistencia oficial para el desarrollo y el gasto público en la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y los ecosistemas
15.b Movilizar un volumen apreciable de recursos procedentes de todas las fuentes y a todos los niveles para ....
  • 15.b.1 La asistencia oficial para el desarrollo y el gasto público en la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y los ecosistemas
15.c Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas, en particular ....
  • 15.c.1 Proporción de vida silvestre comercializada que ha sido objeto de caza furtiva o de tráfico ilícito

Gráficos, Mapas y Ficha Técnica

15.3.1 Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total

15.3 Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas ....
  • Gráfico
  • Mapa
  • Ficha Técnica

No existen datos para mostrar

No existen datos para mostrar

Ficha Técnica de Indicador
1 Objetivo 15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
2 Meta 15.3 Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas ....
3 Definición

La degradación de la tierra se define como la reducción o pérdida de la productividad biológica o económica y complejidad de las tierras de cultivo alimentadas por la lluvia, tierras de cultivo de regadío o pastizales, pastos, bosques y bosques resultantes de una combinación de presiones, incluido el uso del suelo y las prácticas de gestión.

La neutralidad de la degradación de la tierra (LDN) se define como un estado por el cual la cantidad y la calidad necesaria de los recursos de la tierra para apoyar las funciones y servicios del ecosistema y mejorar la seguridad alimentaria, se mantienen estables o aumentan dentro de las escalas y ecosistemas temporales y espaciales especificados.

La superficie total es la superficie total de un país excluyendo el área cubierta por aguas continentales, como ríos y lagos.

La unidad de medida para este indicador es la extensión espacial (hectáreas o km2) expresada como la proporción (porcentaje o %) de tierra que está degradada sobre el área total de la tierra.

4 Numerador Es el área total degradada en el año de monitoreo
5 Denominador Es el área total dentro del límite nacional
6 Unidad de Medida Proporción
7 Forma de Presentación Gráficas y Tablas
8 Nivel de Desagregación El indicador puede ser desglosado por clase de cobertura terrestre u otra unidad de tierra espacialmente explícita.
9 Fuente Numerador Uso y cobertura del suelo, elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
10 Fuente Denominador Uso y cobertura del suelo, elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
11 Fecha de Actualizacion Anual
12 Importancia y Utilidad del Indicador En la última década, ha habido una serie de objetivos e iniciativas globales / regionales para detener e invertir la degradación de la tierra y restaurar la tierra degradada. A partir de 2010, estos incluyen a Aichi Objetivos de biodiversidad, uno de los cuales tiene como objetivo restaurar al menos el 15% de los ecosistemas degradados; el Bonn Desafío y sus iniciativas regionales para restaurar más de 150 millones de hectáreas; y más recientemente el Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el objetivo de ODS 15.3.
13 Observaciones Para el calculo de este indicador, se necesita darle seguimiento a tres subindicadores especificos:

1. Degradada en el período de monitoreo t n dentro de la clase de cobertura terrestre i.
2. La proporción de cobertura del suelo tipo i que está degradada.
3.El área total de tierra que se degrada sobre el área de tierra total  es la acumulación a través de la cubierta terrestre m).

Los otros tres subindicadores que deben tomarse en cuenta, son los de cobertura terrestre, productividad de la tierra y stock de carbono, los cuales no tienen una formula definida, sino que se deben evaluar y darle seguimiento como los demás, ya que estos probablemente los calculen a nivel nacional.

Los cuales deben monitorearse desde la linea base hasta los subsiguientes años de seguimiento, para si determinar el indicador final, el cual, a su vez, dará porcentajes negativos, positivos o estables. El la columna de fórmula se colocan las tres fórmulas que se requieren para calcular los tres subindicadores ya mencionados.
14 Institución de Referencia Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
15 Referencias Internacionales Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD)
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), División de Estadística de las Naciones Unidas (UNSD), Estados Unidos
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).

Situación Actual del País Referente al Objetivo

Situación Actual del País Referente al Objetivo

Si bien la RD cuenta con un notable sistema de áreas protegidas, y la preservación de los ecosistemas terrestres ha tenido importantes avances, se requiere de más y mejores estadísticas para su monitoreo, así como de mayores niveles de recursos en sentido general. A la par con el dinámico crecimiento de la superficie forestal sólo una fracción de ella está bajo gestión sostenible y requiere una mayor efectividad de la protección en los casos de la superficie con fines exclusivos de preservación. Al mismo tiempo, la calidad de las nuevas áreas forestales es incierta, lo que hace también incierto los servicios ambientales que están en capacidad de prestar. El Índice de Lista Roja del país es de 0.74, se estima que 22% de los animales está en peligro de extinción, 38% de plantas está en algún tipo de peligro, y las especies invasoras son la tercera causa de pérdida de biodiversidad. En 2016, la proporción de lugares importantes para la biodiversidad biológica terrestre fue de un 40%, y el valor de los servicios ecosistémicos se estima entre 2.2% y 7.6% del PIB. En 2012, el 1.1% de la superficie total del país se encontraba en estado de degradación. Por limitaciones fiscales, en el periodo 2000- 2016, el gasto público para la gestión del medio ambiente se mantiene reducido.

Se prevé que iniciativas en curso para ofrecer apoyo a proyectos agroforestales representen un impulso crítico a los esfuerzos por fortalecer la protección y gestión sostenible de los bosques, que hoy tan solo representa el 3% de la cobertura boscosa del país.

Fuente : Informe Nacional Voluntario 2018.

Cifras País

Cifras País

El Índice de Lista Roja del país es de 0.74, se estima que 22% de los animales está en peligro de extinción, 38% de plantas está en algún tipo de peligro, y las especies invasoras son la tercera causa de pérdida de biodiversidad. En 2016, la proporción de lugares importantes para la biodiversidad biológica terrestre fue de un 40%, y el valor de los servicios ecosistémicos se estima entre 2.2% y 7.6% del PIB. En 2012, el 1.1% de la superficie total del país se encontraba en estado de degradación. Por limitaciones fiscales, en el periodo 2000- 2016, el gasto público para la gestión del medio ambiente se mantiene reducido.

Fuente : Informe Nacional Voluntario 2018.

Cifras Mundiales y Regionales

Cifras Mundiales y Regionales

Los avances alcanzados en la conservación y la utilización sostenible de las especies y los ecosistemas terrestres del planeta son desiguales. El ritmo de desaparición de los bosques ha disminuido y se siguen logrando mejoras en su ordenación sostenible y en la protección de zonas importantes para la diversidad biológica. Sin embargo, la disminución de la productividad de la tierra, la pérdida de diversidad biológica, la caza furtiva y el tráfico de fauna y flora silvestres siguen siendo motivos de gran preocupación.

La desaparición neta de bosques sigue perdiendo velocidad y el inventario de biomasa forestal por hectárea es estable. Se están protegiendo los bosques y han aumentado las zonas sujetas a planes de gestión a largo plazo y certificación voluntaria. Entre 2010 y 2015, la pérdida neta anual de zonas forestales en todo el mundo fue menos de la mitad que en la década de 1990. La proporción de la superficie de tierra cubierta por bosques disminuyó del 31,6% en 1990 al 30,8% en 2010 y al 30,6% en 2015.

El 15% de la tierra es objeto de protección en la actualidad, pero esa protección no abarca todas las zonas importantes para la diversidad biológica. Se necesita proteger las zonas clave a fin de fortalecer la gestión de los recursos naturales y conservar esa diversidad. Entre 2000 y 2017, el promedio de cobertura mundial de zonas clave para la biodiversidad terrestre, de agua dulce y de montaña, aumentó del 35% al 47%, del 32% al 43%, y del 39% al 49%, respectivamente.

En 2017, el 76% de las zonas de montaña del mundo están cubiertas por algún tipo de vegetación, como bosques, arbustos, pastos y cultivos. La cubierta vegetal de las montañas es más reducida en Asia Central (31%) y más elevada en Oceanía (98%) (excepto Australia y Nueva Zelandia).

Entre 1998 y 2013, aproximadamente la productividad de una quinta parte de la superficie terrestre cubierta por vegetación mostró tendencias persistentes a la baja. Las regiones más afectadas son América del Sur y África, en donde, en algunos casos, las etapas avanzadas de degradación de la tierra están provocando la desertificación en las zonas de tierras secas, en particular en las praderas y los pastizales. La degradación del suelo y la tierra socava la seguridad y el desarrollo de los países. Para mejorar la vida y los medios de subsistencia de más de 1000 millones de personas que actualmente están en peligro es esencial revertir los efectos de la degradación de la tierra y la desertificación mediante una ordenación sostenible de la tierra.

La pérdida de diversidad biológica continúa a un ritmo alarmante según el Índice de la Lista Roja. El riesgo de extinción de los corales es el que está aumentando más rápidamente entre todos los grupos de especies evaluadas, debido a la creciente amenaza del cambio climático y sus efectos locales. La quitridiomicosis, otro gran motivo de preocupación, diezma muchas especies de anfibios y aumenta el riesgo de extinción.

La caza furtiva y el tráfico de especies silvestres sigue frustrando los esfuerzos de conservación. Los mercados ilícitos de fauna y flora silvestres son complejos y fluctúan con rapidez. La demanda de un determinado producto silvestre pueda crecer rápidamente, antes de que la comunidad internacional pueda reaccionar. En 2013, el marfil de elefante, el palisandro y el cuerno de rinoceronte constituyeron más del 60% de las incautaciones de fauna y madera silvestres.

La comunidad mundial está comprometida con la conservación de la diversidad biológica. Hay dos acuerdos internacionales que tienen por finalidad compartir los beneficios de la utilización de recursos genéticos de manera justa y equitativa. En abril de 2017, 144 países habían ratificado el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, y 96 países habían ratificado el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización.

En 2015, la Ayuda Oficial al Desarrollo en apoyo de la diversidad biológica ascendió a 8800 millones de dólares, es decir, un aumento del 39% en términos reales con respecto a 2014.

Fuente : https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/biodiversity/

Seguir Navengando

Busqueda

Resultados de Busqueda

Filtros