Documentación

Documentación


Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019

Desde su creación en el año 2015, la Agenda 2030 ha proporcionado un modelo para una prosperidad compartida en un mundo sostenible: un mundo en el que todas las personas puedan llevar una vida productiva, vibrante y pacífica en un planeta sano. Falta un poco más de una década para el año 2030 y debemos preguntarnos si las medidas que estamos adoptando hoy logran asentar el cimiento adecuado para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019 ofrece una perspectiva empírica para responder a esta pregunta.

Este informe muestra que se está avanzando en algunas áreas críticas y que se observan algunas tendencias favorables. La pobreza extrema ha disminuido considerablemente, la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años se redujo en un 49% entre los años 2000 y 2017, las inmunizaciones han salvado millones de vidas y la gran mayoría de la población mundial tiene ahora acceso a energía eléctrica. Los países están tomando medidas concretas para proteger nuestro planeta: desde el año 2010 se han duplicado las zonas marinas protegidas, los países están trabajando de manera concertada para abordar la pesca ilegal, y 186 partes han ratificado el Acuerdo de París sobre el cambio climático y casi todas han comunicado sus primeras contribuciones determinadas a nivel nacional. Alrededor de 150 países han elaborado normativas nacionales para responder a los desafíos de la rápida urbanización, y 71 países y la Unión Europea cuentan en la actualidad con más de 300 normativas e instrumentos que apoyan el consumo y la producción sostenibles. Además, una amplia gama de otros actores —organizaciones internacionales, empresas, autoridades locales, la comunidad científica y la sociedad civil— se han comprometido con los ODS de manera tal, que generan gran optimismo para la próxima década. Las Naciones Unidas, por su parte, están trabajando arduamente para reposicionarse en el Sistema de las Naciones Unidas para el Desarrollo para estar mejor preparadas para satisfacer las necesidades de los gobiernos para responder a este programa integrado y transformador.

Fecha: 06 sep. 2019

Fuente: Naciones Unidas (ONU)


UNESCO Science for Sustainable Development

Promoting international cooperation and capacity building in science for over 65 years

UNESCO’s Natural Sciences Sector implements major international science programmes aimed at promoting and supporting sustainable development in all its Member States. Programmes are designed to respond to countries’ diverse needs, be they the attainment of the Millennium Development Goals or the application of ethics in the practice of cuttingedge science. Programme implementation is increasingly via the UN “Delivering as One” approach.

Africa and Gender Equality are the over-riding priorities.

UNESCO acts as an advocate for science, a platform for generating and sharing ideas and standard setting, and promotes dialogue between scientists and policy-makers. It empowers and catalyses innovative initiatives in the field of international cooperation in science, in particular through networks and capacity building.

Fecha: 01 ago. 2018

Fuente: UNESCO


Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un plan mundial en favor de la dignidad, la paz y la prosperidad para las personas y el planeta, en la actualidad y en el futuro. Desde que comenzó a implementarse hace tres años, los países están traduciendo esta visión compartida a los planes y a las estrategias de desarrollo nacional.

El Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018 destaca el avance que ha estado ocurriendo en varias áreas de la Agenda 2030. Desde comienzos de siglo, la tasa de mortalidad materna en África subsahariana ha descendido un 35% y la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años se redujo a la mitad. En Asia meridional, el riesgo de una niña de contraer matrimonio en la niñez ha descendido más de un 40% y, en los países menos desarrollados, la proporción de personas con acceso a electricidad se ha duplicado con creces. A nivel mundial, la productividad laboral ha aumentado y la tasa de desempleo ha descendido. Más de 100 países cuentan con iniciativas y políticas de consumo y producción sostenibles.

Sin embargo, el informe también muestra que, en algunas áreas, el progreso es insuficiente para cumplir con las metas y los Objetivos de la Agenda 2030. Esto es particularmente cierto para los grupos marginados y los más desfavorecidos; los jóvenes tienen tres veces más posibilidades de estar desempleados que los adultos y menos de la mitad de todos los niños y los adolescentes alcanzan los niveles mínimos de lectura y matemáticas. En 2015, 2300 millones de personas permanecían sin acceso a un servicio de nivel básico de saneamiento y 892 millones de personas continuaban practicando la defecación al aire libre. Cerca de mil millones de personas de zonas rurales aún carecen de electricidad. En África subsahariana, la incidencia del VIH entre las mujeres en edad reproductiva es diez veces mayor que el promedio mundial. Nueve de cada diez personas que viven en ciudades respiran aire contaminado. Por otro lado, mientras que algunas formas de discriminación contra mujeres y niñas están descendiendo, la desigualdad de género continúa manteniendo a las mujeres en una posición más rezagada y las priva de derechos y oportunidades básicas...

Fecha: 10 jul. 2018

Fuente: Naciones Unidas (ONU)


Proyecto de primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

Con este proyecto de informe se busca dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, también se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

Fecha: 09 jul. 2018

Fuente: CEPAL


Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe

La Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe aprobó en su Reunión Extraordinaria celebrada en Santiago, del 7 al 9 de noviembre de 2017, el Informe final del Grupo de Trabajo ad hoc encargado de elaborar una propuesta de indicadores para el seguimiento regional del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo1. Dicho informe fue elaborado en cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo 15 de la resolución 1(II) aprobada en la Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, celebrada en Ciudad de México del 6 al 9 de octubre de 20152, y en el párrafo 12 de los acuerdos de la Tercera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, realizada en Santiago del 4 al 6 de octubre de 20163.  

 El propósito del informe fue presentar a los países miembros de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, para su aprobación, el listado de indicadores que se utilizarán para el seguimiento regional del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo4.   Asimismo, la Mesa Directiva extendió hasta la Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo el mandato del Grupo de Trabajo ad hoc encargado de elaborar una propuesta de indicadores para el seguimiento regional del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, con el propósito de completar las tareas pendientes relativas a la definición de los metadatos de los indicadores para el seguimiento regional del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.  

El documento titulado Propuesta de fichas de metadatos de los indicadores para el seguimiento regional del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, elaborado también por el Grupo de trabajo ad hoc con el apoyo de la Secretaría Técnica y del UNFPA, fue presentado como documento de referencia en dicha reunión extraordinaria. El propósito de dicho documento es brindar a los países algunos lineamientos metodológicos que les permitan calcular los indicadores de manera similar.

 Se presenta a continuación la versión integrada de sendos documentos elaborados para la Reunión Extraordinaria de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe.



       

Fecha: 06 jun. 2018

Fuente: CEPAL


¿Cómo pueden contribuir las empresas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Breve guía para el diseño, ejecución y reporte de las actividades, mediante la implementación del SDG Compass.

La comunidad internacional ha establecido una nueva hoja de ruta a seguir para los próximos 15 años, aprobada a finales de septiembre de 2015 por los jefes de estado y de gobierno de los países miembros de las Naciones Unidas. Su contenido más reconocido son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales se traducen en 169 metas que abarcan aspectos sociales, ambientales y económicos.

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: Ernst & Young Global (EY)


Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe

La comunidad internacional alcanzó en 2015 un conjunto de acuerdos históricos con los que se buscaba responder a la urgencia y gravedad de los desafíos que enfrentaba en materia de estabilidad, paz y desarrollo. La desigualdad y conflictividad en ascenso en muchas partes del mundo, las brechas crecientes en ingresos y productividad, y los riesgos que el cambio climático representaba para el desarrollo futuro generaron debates y consensos que debían orientar los acuerdos y las políticas de los próximos años. Estos se materializaron en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo.

La Agenda 2030, con su promesa de no dejar a nadie atrás, es especialmente ambiciosa. Transformadora e integradora por su diseño, compromete al conjunto de la comunidad internacional y demanda acciones de política a nivel nacional, regional e internacional. Para el seguimiento y examen de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus metas, sus medios de implementación y la Agenda de Acción de Addis Abeba, los países de América Latina y el Caribe pusieron en marcha un mecanismo regional llamado Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. Este mecanismo fue creado en virtud de la resolución 700(XXXVI), aprobada por los Estados miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en mayo de 2016, durante la celebración de su trigésimo sexto período de sesiones en Ciudad de México. Posteriormente, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas hizo suya la creación del Foro en la resolución 2016/12. El Foro es un espacio de aprendizaje entre pares, basado en exámenes voluntarios, el intercambio de buenas prácticas y la discusión de metas comunes. En abril de 2017 se llevó a cabo la Primera Reunión del Foro, bajo la Presidencia de México. Asistieron 31 de los 33 países miembros del Foro, más de 750 participantes, incluidos más de 200 representantes de los distintos Gobiernos, más de 150 delegados de 27 organismos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas, representantes de casi 200 organizaciones no gubernamentales y representantes del sector privado y académico.

En las conclusiones y recomendaciones acordadas entre los Gobiernos reunidos en la Primera Reunión del Foro, los países reafirmaron el compromiso de la región con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, reconocieron la responsabilidad primordial de los Gobiernos en la implementación de la Agenda 2030, acogieron con beneplácito las numerosas contribuciones del sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones internacionales, y valoraron el formato y la organización de los trabajos de la Primera Reunión, así como las modalidades de participación de múltiples actores.

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


La ineficiencia de la desigualdad

Durante sus siete décadas de historia institucional, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha propuesto horizontes estratégicos de desarrollo. A partir de 2010, este compromiso adquirió un énfasis especial en la igualdad, que se expresa en los principales documentos sometidos a consideración de los países de la región en los últimos cuatro períodos de sesiones. Así, por casi una década, la CEPAL ha posicionado a la igualdad como un valor fundamental del desarrollo y un principio ético irreductible, en sincronía con la creciente relevancia del tema en las demandas ciudadanas y el debate de políticas.

La igualdad está en el centro del desarrollo por dos razones. Primero, porque provee a las políticas de un fundamento último centrado en un enfoque de derechos y una vocación humanista que recoge la herencia más preciada de la modernidad. Segundo, porque la igualdad es también una condición para avanzar hacia un modelo de desarrollo centrado en la innovación y el aprendizaje, con sus efectos positivos sobre la productividad, la sostenibilidad económica y ambiental, la difusión de la sociedad del conocimiento y el fortalecimiento de la democracia y la ciudadanía plena.

La igualdad es una condición necesaria para la eficiencia dinámica del sistema al crear un ambiente institucional, de políticas y de esfuerzos que prioriza la innovación y la construcción de capacidades. Desde esta perspectiva, la igualdad es más relevante en la actualidad que en el pasado, debido al impacto de la revolución tecnológica, que torna a la construcción de capacidades y el cierre de brechas en una tarea más urgente y necesaria. Esa premura se acentúa por la insostenibilidad del actual patrón de crecimiento, que obliga a aprovechar la revolución tecnológica en favor de la transformación de la matriz energética y dirigir los procesos productivos hacia sendas bajas en carbono, preservando el medio ambiente y sus servicios productivos para las próximas generaciones. Los mecanismos a través de los cuales opera la relación entre causalidad y eficiencia son la difusión mucho más amplia en la sociedad de la educación y las capacidades; la eliminación de las barreras a la creatividad y el esfuerzo que representan las discriminaciones de cualquier tipo; el seguro social que provee el estado de bienestar y que permite a los agentes aceptar, en mayor grado, los riesgos inherentes a la innovación, y la superación de la cultura del privilegio y de la economía política que cierran el camino a nuevos agentes, sectores e ideas que transforman la economía y desafían comportamientos rentistas basados en ventajas comparativas estáticas o privilegios políticos.

Fecha: 07 may. 2018

Fuente: Naciones Unidas, CEPAL


RESUMEN DE LA PRESIDENCIA DE LA SEGUNDA REUNIÓN DEL FORO DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE


 Durante el Trigésimo sexto período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y  el Caribe (CEPAL), que tuvo lugar en Ciudad de México del 23 al 27 de mayo de 2016, los Estados miembros aprobaron la resolución 700(XXXVI), patrocinada por México, por la que se creó el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, como mecanismo regional para el seguimiento y examen de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sus metas y sus medios de implementación, incluida la Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo.

 La Primera Reunión del Foro se realizó en Ciudad de México del 26 al 28 de abril de 2017. Fue presidida por México, en su calidad de Presidente del Comité Plenario de la CEPAL, y convocada bajo los auspicios de la Comisión.

 La Segunda Reunión del Foro tuvo lugar en Santiago, del 18 al 20 de abril de 2018, presidida por México y convocada bajo los auspicios de la Comisión. Estuvo abierta a la participación de los Estados miembros del Foro y observadores, el sistema de las Naciones Unidas, organismos regionales y subregionales, instituciones financieras internacionales, el sector privado y la sociedad civil.  

 El objetivo de las reuniones del Foro fue compartir experiencias y buenas prácticas entre los países de América Latina y el Caribe respecto de las acciones implementadas para el logro de los ODS en la región.
   

Fecha: 08 abr. 2018

Fuente: CEPAL


Los desafíos de América Latina y el Caribe con respecto al financiamiento para el desarrollo en el contexto de la Agenda 2030

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y el Acuerdo de París sobre el clima delinean una nueva agenda de desarrollo. Esta nueva agenda implica una transformación profunda del desarrollo sostenible que requiere una gran movilización de recursos internos y externos, acompañada por un cambio en la financiación, la organización y la asignación de recursos.

En el ámbito interno, el hecho de que el espacio fiscal y la disponibilidad de recursos sean limitados seguirá requiriendo que se lleven a cabo reformas integradas y sostenidas en el ámbito de las finanzas públicas, que apunten a asegurar la solvencia del sector público, proteger la inversión, defender los logros sociales y ampliar los recursos tributarios. Estos esfuerzos en materia fiscal deben ir acompañados por aumentos de la inversión privada que complementen la labor fiscal y permitan retomar tasas de crecimiento económico altas y estables. Asimismo, en el ámbito del financiamiento público es imperativo mejorar los sistemas tributarios de la región, que se caracterizan por una insuficiente recaudación en la mayoría de los países, bases impositivas erosionadas por la proliferación de incentivos tributarios, y una alta evasión del impuesto sobre la renta y el impuesto al valor agregado —estimada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 6,7 puntos del PIB regional, una valoración cercana a los 340.000 millones de dólares a 2015—.

En el ámbito del financiamiento externo, es necesario tener en cuenta los cambios acaecidos en el panorama del financiamiento para el desarrollo en la última década. Estos cambios están relacionados con la importancia creciente de los nuevos actores y fuentes de financiamiento para el desarrollo, entre los que figuran donantes que no son países miembros del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD), organizaciones no gubernamentales, fondos para el clima, mecanismos de financiamiento innovadores e iniciativas de cooperación Sur-Sur. Asimismo, el capital privado se ha erigido en una importante fuente de financiamiento, con un conjunto diversificado de instrumentos que incluye acciones, bonos, títulos de deuda, préstamos concesionarios e instrumentos de mitigación del riesgo (en particular garantías), junto con remesas de trabajadores y contribuciones voluntarias privadas.

Fecha: 03 abr. 2018

Fuente: Naciones Unidas, CEPAL


Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe 2016-2036

El Plan de Acción Regional para la Implementación de la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe (PAR) pretende ser la expresión regional de la Nueva Agenda Urbana (NAU). El PAR promueve la elaboración de políticas basadas en evidencia de las dinámicas de la urbanización, y establece recomendaciones de acciones e intervenciones potenciales, así como también orientación política relevante y prioritaria para todos los países en América Latina y el Caribe para el logro del desarrollo urbano sostenible. Asimismo, el PAR fomenta un cambio hacia un nuevo paradigma urbano que reconoce la ciudad como un macro bien público y que garantice los derechos económicos, sociales, culturales y medioambientales de todos.

La implementación de la NAU en América Latina y el Caribe es fundamental para el desarrollo de sus países y sus ciudades, y para asegurar su futuro sostenible. Las características y condiciones demográficas, económicas, sociales y políticas de las ciudades de América Latina y el Caribe son determinantes para su desarrollo sostenible. La urbanización y el desarrollo urbano se sitúan hoy como desafíos que se necesita abordar efectivamente a nivel nacional y subnacional.

Las consecuencias del crecimiento urbano no planificado, cambios en los patrones familiares, el creciente número de residentes urbanos que viven en barrios marginales, junto a los  retos persistentes de exclusión y de desigualdad, y la creciente inseguridad que enfrenta la región, sumados a desafíos asociados con el aumento de la migración internacional y la intensificación de los desastres relacionados con el cambio climático, hacen necesario aprovechar las oportunidades que ofrece la urbanización como motor de crecimiento económico sostenido e inclusivo, desarrollo social y cultural, protección del medio ambiente y de sus posibles contribuciones para lograr una transformación en el desarrollo sostenible.

En gran parte, las políticas actuales en la región no han logrado responder a las tenencias urbanas insostenibles a una escala mayor, para esto, se necesita lleva a cabo cambios estructurales que pongan la sostenibilidad y la igualdad en el centro de los procesos de urbanización. El PAR reconoce la necesidad de cambios importantes en muchas áreas de la planificación y gestión urbana y otros sectores relevantes que impactan sobre el territorio para lograr un desarrollo urbano sostenible, y resaltar los elementos críticos para este proceso de transformación.

El PAR proporciona una hoja de ruta para acciones que apoyen el desarrollo urbano y territorial sostenible y el establecimiento de un nuevo, y más equitativo, paradigma urbano en América Latina y el Caribe. Busca ser un referente regional, que se ajuste y adapte a las condiciones y necesidades locales, al mismo tiempo, que establezca sinergias con las agendas globales de desarrollo más allá de la NAU, tales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Marco de Sendai para la Reducción de Desastres, el Acuerdo de Paris, la Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, y las Modalidades de Acción Acelerada para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (Trayectoria de Samoa).

Fecha: 01 feb. 2018

Fuente: CEPAL, IMPLEMENTANDO LA NUEVA AGENDA URBANA, MINURVI, ONU HABITAT.


Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe 2018

El lento crecimiento económico mundial, las desigualdades sociales y la degradación ambiental que son característicos de nuestra realidad actual presentan desafíos sin precedentes para la comunidad internacional. En efecto, estamos frente a un cambio de época: la opción de continuar con los mismos patrones de producción, energía y consumo ya no es viable, lo que hace necesario transformar el paradigma de desarrollo dominante en uno que nos lleve por la vía del desarrollo sostenible, inclusivo y con visión de largo plazo.

Este cambio de época es necesario en el caso de América Latina y el Caribe, que no es la región más pobre del mundo, pero sí la más desigual. Si bien la desigualdad existe en todo el mundo, constituye una especial limitación para alcanzar el potencial de la región. Las brechas que se enfrentan son estructurales: escasa productividad y una infraestructura deficiente, segregación y rezagos en la calidad de los servicios de educación y salud, persistentes brechas de género y desigualdades territoriales y con respecto a las minorías, y un impacto desproporcionado del cambio climático en los eslabones más pobres de la sociedad.

Fecha: 31 ene. 2018

Fuente: Repositorio CEPAL


Informe regional de SIREVA II

El informe SIREVA 2014 recopila la información generada por la vigilancia SIREVA II-OPS durante este año y da continuidad a la serie de informes que se iniciaron con los datos 2000-2005. El objetivo principal de estos informes ha sido compartir con los países y la comunidad científica la evolución de los serotipos y susceptibilidad antimicrobiana de Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis, causantes de enfermedad invasiva, inicialmente en la población pediátrica y posteriormente en otros grupos de edad, no menos importantes para la información en salud pública.

Fecha: 28 nov. 2017

Fuente: O.N.U.


Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2017

El Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2017 hace una revisión de los 17 Objetivos en el segundo año de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El informe se basa en los últimos datos disponibles. Destaca tanto los logros como los desafíos a medida que la comunidad internacional avanza hacia la plena realización de las ambiciones y principios expuestos en la Agenda 2030.

Fecha: 17 jul. 2017

Fuente: ggim.un.org/documents


INFORME DE LA PRIMERA REUNIÓN DEL FORO DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

La Primera Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible se celebró en Ciudad de México del 26 al 28 de abril de 2017. La Reunión fue convocada por el Gobierno de México, en su calidad de Presidente del Comité Plenario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), bajo los auspicios de la Comisión, en virtud de la resolución 700(XXXVI) aprobada por los Estados miembros de la CEPAL en su trigésimo sexto período de sesiones.

Fecha: 21 jun. 2017

Fuente: CEPAL


FAO Y LOS ODS Indicadores: Seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

El 25 de septiembre de 2015, los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas. La comunidad internacional quedó así comprometida a erradicar la pobreza y el hambre y a lograr el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones (social, económica y ambiental) a lo largo de los próximos 15 años (2016-2030).

Tras los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la Agenda 2030 representa una verdadera transformación en cuanto a la visión y enfoque del desarrollo, una visión global de la prosperidad para los pueblos y para el planeta que aspira a involucrar a todo el mundo sin “dejar a nadie atrás”. Los ODS fueron definidos tras la más amplia consulta global de la historia entre las distintas partes interesadas y son totalmente propiedad de los países. Son universales (tan relevantes para los países desarrollados como para los países en desarrollo) e indivisibles, y están interrelacionados.

Ningún objetivo está aislado de los demás, y cada uno requiere enfoques integrales y participativos.

Los ODS son ahora el principal referente para las políticas y programas de desarrollo a nivel nacional. Cada país está revisando los 17 objetivos para determinar cómo plasmarlos en planes de desarrollo factibles pero ambiciosos. Están evaluando cómo utilizar sus recursos nacionales para conseguir un cambio auténtico, basado en sus propias prioridades, necesidades, fases de desarrollo, capacidades, recursos, estrategias, asociaciones y medios de implementación.

Los datos son el principal motor de transformación en todos los sectores, y permiten que los gobiernos consigan los objetivos de sus políticas nacionales. Un marco global de indicadores para los ODS representa la última etapa en la elaboración de la Agenda 2030.

Un factor significativo en el éxito de los ODS es la elaboración de nuevos métodos para la recopilación de datos, el seguimiento de metas y la medición del progreso. En marzo de 2016, la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas calificó como “punto de partida práctico” los 230 indicadores de seguimiento de las 169 metas de los ODS.

Estos indicadores globales ayudarán a los países a medir el progreso realizado hacia la consecución de los objetivos, a aprender de las experiencias y a identificar las zonas prioritarias para la destinación de recursos.

El propio peso de los indicadores, sin embargo, representa un enorme desafío. Se cuenta con un número de indicadores cuatro veces superior al de los ODM, y se prevé que muchos de ellos se desglosen por género, edad, ingresos, geografía, ocupación y otros aspectos de la identidad social, reflejando así el principio fundamental de la Agenda 2030 de “no dejar a nadie atrás“.

Aunque los datos de libre acceso ofrecen muchas oportunidades para hacer un seguimiento eficaz del progreso, muchos países necesitarán apoyo a la hora de recolectar, analizar y difundir los datos.

Fecha: 01 jun. 2017

Fuente: FAO


Institucionalidad social en América Latina y el Caribe

Como ha señalado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en sucesivas versiones del Panorama Social de América Latina, en las últimas décadas la región ha logrado importantes avances en materia social. Ejemplos de ello son la disminución de la pobreza y de la desigualdad en la distribución del ingreso, y la mejora en los indicadores de acceso y resultados en áreas como salud, educación, vivienda, saneamiento y participación laboral de las mujeres.

Sin embargo, la evolución positiva de algunos indicadores se ha frenado en la presente década, de la mano de una marcada disminución de las tasas de crecimiento económico. A su vez, la desigualdad en materia de derechos, medios y oportunidades continúa siendo una característica de nuestra región, en la que se replica una matriz de desigualdad social fundada en una cultura del privilegio y la heterogeneidad estructural de sus procesos productivos.

Esto ocurre en momentos en que el mundo se encuentra en un punto de inflexión. Por un lado, las distintas transformaciones a las que se enfrenta, asociadas a la volatilidad del crecimiento económico, el cambio climático, la revolución tecnológica, la migración y la transición demográfica, son una realidad que impone nuevos desafíos y una mayor resiliencia tanto a las personas afectadas como a las instituciones a cargo de diseñar e implementar mejores políticas públicas.

Fecha: 01 jun. 2017

Fuente: CEPAL, coorporación alemana DEUTSCHE ZUSAMMENARBEIT


La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género Sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe

En los últimos treinta años en América Latina y el Caribe se alcanzaron logros importantes en términos de adopción de legislación y de políticas públicas para el avance en los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Se crearon mecanismos para el adelanto de las mujeres y se han establecido procesos relevantes de transversalización del enfoque de género en el Estado, así como se han implementado sistemas de información y seguimiento. No obstante, también se han constatado resistencias políticas y culturales a la igualdad de género, inercias institucionales, falta de asignación de recursos y muchas veces de voluntad política. Estos elementos han obstaculizado las transformaciones necesarias para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y eliminar las brechas de desigualdad (CEPAL, 2015a).

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada por los Estados miembros en el septuagésimo período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015 establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a ser alcanzados al 2030. En esta Agenda, se reconoce la centralidad de la igualdad de género, los derechos y el empoderamiento de las mujeres en el desarrollo sostenible, a la vez que se afirma que cada país dispone de diferentes enfoques, visiones de futuro, modelos e instrumentos para alcanzarlo.

Este documento analiza la Agenda 2030 a la luz de los desafíos y prioridades regionales para la igualdad de género y los derechos y autonomía de las mujeres. El primer capítulo examina las principales características de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus ODS. El segundo capítulo explora los vínculos entre la Agenda 2030 y los compromisos asumidos en América Latina y el Caribe en relación a los enfoques que guían las políticas públicas, los ejes de implementación y las medidas para garantizar los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Se presentan ejemplos sobre interrelaciones entre objetivos y metas para ilustrar la importancia de una implementación y seguimiento integral de la Agenda 2030. Los ejemplos retoman algunos de los ODS que se debatirán a nivel regional en la primera reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible y que luego se examinarán en profundidad en el período de sesiones del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible en 20174. Por último, el tercer capítulo sintetiza las principales reflexiones para avanzar en políticas que contribuyan al impulso de estilos de desarrollo basados en la igualdad, la sostenibilidad, la autonomía y los derechos de las mujeres.

Fecha: 01 may. 2017

Fuente: Naciones Unidas, CEPAL


Informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, representan el consenso de gobiernos y actores diversos en pos de una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental. Se trata de una agenda civilizatoria con un enfoque universal, indivisible y basado en derechos que propone “que nadie se quede atrás” y requiere la participación de todos los sectores de la sociedad para su implementación. Esta agenda transformadora es capaz de tornar compatibles, por un lado, las políticas nacionales en favor de la igualdad y el crecimiento inclusivo con trabajo decente y, por otro lado, la expansión del comercio internacional, la lucha contra el cambio climático y la prevención de conflictos.

Un sistema multilateral abierto y sólido es fundamental para respaldar esta nueva visión del desarrollo sostenible, pero una economía mundial con marcadas heterogeneidades (tecnológicas, productivas e institucionales) tiende a generar desequilibrios, polarización y tensiones, tanto entre  los países como dentro de ellos.

Como la acumulación de poder económico está asociada a la acumulación de poder político, es muy difícil que los sectores perdedores en la globalización sean compensados por los ganadores. La resistencia de los ganadores termina por poner en jaque al comercio y la cooperación. Más aún, el sistema de precios es incapaz de captar las externalidades asociadas al medio ambiente, al punto que el cambio climático ha sido llamado “la mayor falla de mercado de todos los tiempos”. Por todos esos motivos, la cooperación internacional y los mecanismos de gobernanza son necesarios para prevenir conflictos, reducir desigualdades y mantener el compromiso de los actores con un sistema internacional abierto.

Fecha: 01 abr. 2017

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


El sector privado ante los ODS. Guía práctica para la acción

El Pacto Mundial de Naciones Unidas es la iniciativa más importante para la sostenibilidad del sector privado. Desde que Kofi Annan, anterior Secretario General de Naciones Unidas, propusiera en el Foro de Davos en el año 1999 una propuesta de colaboración al sector empresarial para «dar a la globalización un rostro humano» han pasado 17 años, que han supuesto una gran evolución para las Naciones Unidas y para el enfoque que se da al desarrollo sostenible.

El Pacto nació prácticamente al mismo tiempo que la anterior agenda de desarrollo (2000-2015) articulada por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En la nueva Agenda 2030 vigente hoy, el papel del Pacto Mundial y el de sus organizaciones ha experimentado cambios relevantes que le posicionan como la organización que ha recibido el mandato de Naciones Unidas de trabajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el sector privado.

Fecha: 24 feb. 2017

Fuente: www.pactomundial.org


EL TRABAJO DE LA FAO SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO

Tras haber disminuido de forma constante durante más de una década, en 2017 vuelve a crecer el hambre en el mundo. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) calcula que 815 millones de personas todavía padecen de hambre crónica.

Según las últimas proyecciones de la FAO, en 2050 tendremos que producir un 49% más de alimentos que en 2012 para abastecer la demanda de una población creciente con hábitos nutricionales cambiantes.

Al mismo tiempo, casi el 80% de las personas pobres viven en zonas rurales y dependen de la agricultura, la pesca o la silvicultura como fuente principal de ingresos y alimentos.

Si las temperaturas siguen aumentando, la erradicación del hambre y la sostenibilidad de los recursos naturales –dos metas esenciales para lograr la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible– estarán en peligro.

Por este motivo, la FAO está impulsando la transformación global hacia una agricultura sostenible. Está ayudando a los agricultores y a los países a crear sistemas resilientes al clima para alimentar al mundo, ahora y en el futuro. Por ejemplo, mediante la restauración de tierras degradadas y recursos naturales sobrexplotados, la Organización potencia el mantenimiento de los ecosistemas, la producción de alimentos y la captura de carbono. En definitiva, está buscando la forma de que la humanidad devuelva lo que se ha llevado.

Fecha: 01 ene. 2017

Fuente: Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura


Proyecciones sobre el progreso: los ODS en América Latina y el Caribe

• Este informe presenta el progreso esperado de América Latina y el Caribe (ALC) con respecto a la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), basado en una serie de proyecciones que toman como punto de partida las trayectorias actuales.  • Si las tendencias actuales continuaran, la región de ALC tendría un buen desempeño en relación con los siguientes tres objetivos y metas: i) reducir la desigualdad, ii) poner fin a la pobreza extrema y iii) ampliar el acceso a la energía.  

• El desempeño en siete objetivos y metas adicionales va en la dirección correcta, pero el progreso tendrá que acelerarse significativamente para que la región pueda alcanzar dichas metas en el 2030. Estas metas están relacionadas con el acceso al saneamiento,  detener la deforestación, la erradicación del hambre, la reducción
de la mortalidad materna, la culminación de la escuela secundaria, la eliminación del matrimonio infantil, y fortalecer la movilización de recursos internos.

• Por otra parte, las proyecciones sobre el desempeño de la región en cinco objetivos y metas sugieren que las trayectorias irían en la dirección equivocada. Dichas metas incluyen: la reducción de la población viviendo en barrios marginales, la disminución de los desechos, la lucha contra el cambio climático, la conservación de los ecosistemas marinos y la reducción de las muertes violentas.   

• Existen desigualdades significativas en todo el mundo en torno al progreso entre países y dentro de ellos; ALC no es la excepción. La región muestra una serie de disparidades entre subregiones y dentro de los países.

Fecha: 01 nov. 2016

Fuente: Develoment Progress


La matriz de la desigualdad social en América Latin

El documento Desarrollo social inclusivo: una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe (CEPAL, 2016a) fue presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe que tuvo lugar en Lima en noviembre de 2015. En él se hizo un balance de diversos aspectos del desarrollo social en la región en el último decenio, en particular la evolución de la pobreza y la distribución de los ingresos, el mercado laboral y algunos aspectos relacionados con la salud, la educación y la protección social. Asimismo, se definieron algunos lineamientos centrales de política pública para superar la pobreza y las desigualdades, como la promoción del trabajo decente y de los sistemas de protección social con enfoque de derechos. A su vez, se presentaron recomendaciones para avanzar en la consolidación de las políticas sociales y su transformación de políticas de gobierno en políticas de Estado, y en fortalecer la institucionalidad para el desarrollo social, incluido su financiamiento.

Tanto en el documento como en los debates llevados a cabo durante la Conferencia —en la cual ministros, ministras y altas autoridades de desarrollo social presentaron la experiencia de sus países— se enfatizaron los importantes (aunque heterogéneos) avances en la materia alcanzados en la región. Entre ellos, la disminución significativa de la pobreza, la indigencia y la vulnerabilidad a ambas situaciones; la reducción de la desigualdad del ingreso; las mejoras del mercado de trabajo, en particular la disminución del desempleo y de la informalidad, el aumento del salario mínimo, de los ingresos laborales y de la participación laboral de las mujeres; los progresos en materia de salud (entre los que se destaca la disminución de la mortalidad infantil) y de educación (como los avances hacia la universalización de la educación primaria, la ampliación de la matrícula y la conclusión de la educación secundaria).

Esos avances ocurrieron en un contexto político caracterizado por la prioridad destacada que los Gobiernos de los países de la región dieron a los objetivos de desarrollo social y a la promoción de políticas activas en el ámbito social y del mercado de trabajo —de carácter redistributivo e incluyente—, y por una mayor comprensión de la importancia del enfoque de derechos y del rol del Estado y de las políticas públicas para garantizar a todos y todas el goce efectivo de esos derechos. En un contexto económico favorable, los países expandieron, aunque con ritmos y en magnitudes diferentes, la recaudación y la capacidad fiscal y ampliaron la inversión social en educación, salud y protección social. Sin embargo, en la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe también se llamó la atención sobre los grandes desafíos que persistían en la región con respecto a la superación definitiva de la pobreza, la reducción significativa de las desigualdades, la afirmación del enfoque de derechos y la universalización de la educación, la salud y la protección social y el acceso al trabajo decente. Esos desafíos hoy se vuelven más relevantes, en primer lugar, por la difícil coyuntura económica que atraviesa la región, en la que ya se notan señales de deterioro del mercado laboral, con previsibles consecuencias en la pobreza y en el aumento de las restricciones fiscales para mantener los niveles de inversión y gasto social de los últimos años1; en segundo lugar, por el compromiso asumido por los Gobiernos de la región respecto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados en septiembre de 2015 por las Naciones Unidas (véase el recuadro 1).

Fecha: 01 nov. 2016

Fuente: CEPAL, I Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe.


HORIZONTES 2030 LA IGUALDAD EN EL CENTRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Encaramos hoy un vertiginoso proceso de cambios, en verdad un cambio de época. Las tendencias mundiales dominantes en la economía y en la sociedad exacerban las contradicciones de un estilo de desarrollo que se ha vuelto insostenible. Esas contradicciones son innegables. Lo demuestra el aumento sin precedentes de la desigualdad global en las últimas décadas, la agudización de la crisis ambiental, especialmente el cambio climático, y el papel ambivalente de la revolución tecnológica que, al mismo tiempo que abre opciones para la sostenibilidad, genera tensiones en los mercados laborales que se agravan a medida que se expanden las nuevas tecnologías.

Los profundos desequilibrios económicos, sociales y ambientales han motivado la búsqueda de respuestas por parte de la comunidad internacional, a través de esfuerzos que han madurado por más de dos decenios. La más amplia y ambiciosa es la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que los 193 países representados en la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobaron en septiembre de 2015. Estos compromisos reconocen la igualdad y la sostenibilidad como los principios rectores, compartidos y universales, en los que se debe basar una nueva batería de estrategias y políticas globales, regionales y nacionales. La masiva participación de la comunidad internacional en su formulación y aprobación les confiere una legitimidad sin precedentes y refuerza el compromiso político de los países de implementarlos eficaz y eficientemente, ajustándolos en la medida en que lo demanden los grandes cambios en curso.

Fecha: 01 jul. 2016

Fuente: Naciones Unidas, Cepal


Informe de los Objetivos de Desarollo Sostenible 2016

El 1º de enero de 2016, el mundo comenzó a implementar oficialmente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.  El plan de acción para la transformación está basado en  17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que abordan los urgentes desafíos globales en el curso de los próximos quince años.

Esta agenda es un conjunto de directrices para las personas y el planeta que se construirá sobre el éxito de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y asegurará el progreso social y económico sostenible en todo el mundo. No solamente busca erradicar la pobreza extrema, sino integrar y equilibrar las tres dimensiones del desarrollo sostenible —económico, social y ambiental— en una visión global e integral.
Es vital que comencemos la implementación con un sentido de oportunidad y propósito, basándonos en evaluaciones precisas de dónde se encuentra el mundo ahora.

Esa es la meta de este informe. Presenta un panorama general de los 17 objetivos, utilizando datos disponibles en la actualidad para señalar las brechas y los desafíos más significativos.

Los datos más recientes muestran que aproximadamente  una de cada ocho personas todavía vivía en extrema pobreza;  casi 800 millones de personas padecían hambre;  los nacimientos de casi una cuarta parte de los niños menores  de 5 años no habían sido registrados; 1.100 millones  de personas vivían sin electricidad; y la falta de agua afectaba a más de 2.000 millones de personas.
Estas estadísticas muestran la importancia de los esfuerzos coordinados de la generación de datos a nivel mundial que proporcionen información confiable y oportuna para el seguimiento sistemático y las evaluaciones del progreso.

Los objetivos son aplicables para todas las sociedades. Incluso los países más ricos todavía no han empoderado completamente a la mujer ni eliminado la discriminación. Todas las naciones deberán aplicar los ODS en sus políticas y planes nacionales, si es que queremos alcanzarlos.
Este primer informe es un punto de arranque. Con una acción mundial colectiva podemos aprovechar las oportunidades que se nos presentan y, juntos, cumplir la promesa de la Agenda 2030  de no dejar a nadie atrás.

Fecha: 01 jun. 2016

Fuente: ONU


América Latina y el Caribe Desafíos, dilemas y compromisos de una agenda urbana común

El Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de los Países de América Latina y el Caribe (MINURVI), es la principal instancia para la concertación política, coordinación y cooperación regional en los temas de la vivienda, del hábitat y del desarrollo territorial y urbano.
En vistas a la próxima Conferencia de Hábitat III sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, que tendrá lugar en Quito, Ecuador, en octubre de 2016, se requiere dar visibilidad a los problemas de la Región, sus desafíos y las opciones de políticas públicas.
América Latina y el Caribe, es una región con altos niveles de población urbana y fenómenos de desigualdad. En ese sentido, representa un caso emblemático a nivel mundial con respecto a temas urbanos, sus desafíos actuales y potencialidades.  
Los responsables políticos y las autoridades del sector se enfrentan a una amplia gama de problemas que afectan a amplios sectores de la población. Dichos problemas se producen debido a la precariedad del hábitat por la falta de servicios básicos de agua potable, saneamiento, vivienda adecuada, entre otros. Esta realidad contribuye con los procesos de exclusión que sufren las poblaciones vulnerables dentro del entramado socioeconómico de la ciudad, al ser alejadas de los servicios urbanos y muchas veces emplazadas en áreas inseguras o contaminadas.
Si bien las ciudades y los asentamientos humanos son considerados centros de oportunidades y crecimiento, también son lugares donde se refleja la desigualdad, la segregación socio espacial, las condiciones de vida deficitarias y la vulnerabilidad social, ambiental y económica, que afectan al bienestar de grandes segmentos de la población. En este contexto, es necesario mejorar la calidad de vida y contribuir a la integración urbana y social de las áreas donde se concentran los segmentos más vulnerables de la población, dando prioridad a la urgencia que representan las zonas de marginalidad.

Fecha: 01 jun. 2016

Fuente: CEPAL, MINURVI, ONU HABITAT


Transversalización de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: Guía de referencia para los Equipos de las Naciones Unidas en los países

El presente documento está pensado como guía de referencia para los Equipos de la ONU en los países (UNCT) que,con la dirección de los Coordinadores Residentes de las Naciones Unidas, están interesados en apoyar  a los Estados miembros y a los grupos de interés nacionales en su adaptación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a las condiciones específicas de sus países (“Transversalización”), mientras protegen su integridad. Como tal, la presente guía no pretende ser prescriptiva ni exhaustiva sino más bien estimular la reflexión de los Equipos de la ONU en los países sobre cómo proceder.

El documento presenta una gama de enfoques y herramientas que los Equipos pueden discutir con los Estados miembros para adecuar la Agenda a las condiciones y realidades nacionales, subnacionales y locales, y para incorporar las perspectivas regionales cuando corresponda. Los Equipos de la ONU en los países deben tratar estos enfoques y herramientas como un menú de alternativas, donde los estudios de casos ejemplifican las formas en que algunos países han comenzado a desarrollar y usar las herramientas pertinentes.

Aunque la guía fue elaborada principalmente para los Equipos de la ONU en los países, los pasos que describe, los estudios de casos que destaca y las herramientas disponibles para el público a las que hace referencia también pueden servir directamente a un grupo más amplio de funcionarios gubernamentales y profesionales del desarrollo.
  

Fecha: 01 feb. 2016

Fuente: ONU


LAS COMISIONES REGIONALES DE LAS NACIONES UNIDAS Y LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE ACCIONES PARA CUMPLIR CON UNA AGENDA TRANSFORMADORA Y AMBICIOSA

Tendido de un puente fundamental entre los marcos mundiales y las agendas nacionales para el desarrollo en lo que respecta a la integración, la implementación, el seguimiento y la evaluación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; influencia en la formulación de políticas a nivel mundial y nacional y el establecimiento de la agenda normativa mediante perspectivas y experiencias regionales; respaldo a la cooperación Sur-Sur y al crecimiento de los países de renta media, incluso mediante el aumento de la cooperación regional, las iniciativas para profundizar la integración regional y el intercambio de experiencias, las mejores prácticas y las políticas públicas eficaces entre países en similares circunstancias y otros; promoción de asociaciones y de la coherencia en materia de políticas, incluso a nivel subregional y en apoyo a países en situaciones especiales, como los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en conflicto; fomento de una agenda progresiva y orientación del cambio transformacional, agregando nuevo contenido e innovadoras ideas al nuevo paradigma de desarrollo; conciliación de diversos intereses y articulación de una visión del desarrollo que refleje múltiples realidades; desarrollo y aumento de la resiliencia a las crisis gracias a una mayor capacidad de innovación, intereses comunes compartidos, unión de recursos, construcción y coordinación de sinergias y complementariedades; consideración de las realidades de interacción entre varios interesados y diversas esferas (política, humanitaria o vinculada al desarrollo) y diseño de soluciones basadas en dichas realidades.

Fecha: 01 jun. 2015

Fuente: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)


Análisis económico y ambiental de las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional presentadas en América Latina y el Caribe

Una amplia gama de actores en las economías de América Latina y el Caribe (ALC) están interesados en analizar el impacto potencial de las metas de mitigación que han asumido sus gobiernos en las Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas (INDCs). Estos incluyen los bancos centrales (que manejan la política monetaria y cambiara); los ministerios encargados de hacienda, desarrollo económico, transporte, ambiente y comercio internacional; los gremios de los sectores productivos preocupados por cambios a sus costos de producción y competitividad1; y los sindicatos laborales preocupados por nueva reglamentación costosa que pueda afectar los niveles de salarios y empleo.

Ninguno de estos actores quiere verse puesto en desventaja económica por la nueva meta de mitigación. Cuando observan que otros países competidores han adoptado metas menos ambiciosas que las de su gobierno, el interés cambia a preocupación: por ejemplo, la propuesta de la nueva administración de EEUU de descartar su participación en el Acuerdo de París y abandonar sus metas preocupa a todo el planeta, porque afecta la competitividad y debilita el esfuerzo mundial de limitar el aumento en la temperatura media global a +2oC.

Este análisis compara las metas de las INDCs y demuestra que la mayoría de los gobiernos de la región ALC se han comprometido a metas 2030 ambiciosas, que los llevarían a niveles per cápita de GEI similares o menores que...

Fecha: 01 ene. 2015

Fuente: Unión Europea y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


Objetivos de Desarrollo Sostenible y Retos del Desarrollo Rural en Centroamérica y la República Dominicana

Este documento fue preparado por José Manuel Iraheta, Oficial de Asuntos Económicos de la Unidad Agrícola y Cambio Climático, con la dirección de Julie Lennox, Jefa de la Unidad Agrícola y Punto Focal de Cambio Climático de la Sede Subregional de la CEPAL en México. Se agradece la orientación de Tomás Rosada, Economista del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). El documento fue elaborado en colaboración con José Manuel Arroyo, Oficial de Asuntos Económicos de la Unidad Agrícola y Cambio Climático. Se agradece a Daniel Taccari, Ricardo Vásquez, Javier Saborío, Jesús Antonio López y Jonathan Krull por el apoyo sustantivo en la conformación del sistema de información SIAGRO-GIPP. El documento fue elaborado en el marco del Proyecto de gestión de información para políticas públicas y proyectos de desarrollo rural, agropecuario y seguridad alimentaria y nutricional para Centroamérica con FIDA y la República Dominicana con recursos de cooperación técnica de la CEPAL.

Fecha: 01 ene. 2015

Fuente: CEPAL, FIDA, CAC, SICA.


Desarrollo Sostenible en América Latina y El Caribe

Este documento interinstitucional se concibe como un modesto aporte del sistema de las Naciones Unidas a las reflexiones sobre la agenda para el desarrollo sostenible desde nuestras comunes preocupaciones. La comunidad internacional está frente a la cuenta regresiva para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el plazo acordado, pero a la vez cuenta con una oportunidad única para plantear un nuevo paradigma del desarrollo que rija el planeta después de 2015 a partir de los compromisos de Río+20, plasmados en el documento El futuro que queremos. Confiamos en que este texto estimule e informe los debates sobre la nueva agenda para el desarrollo post-2015, con un enfoque del desarrollo sostenible, igualdad y cambio estructural, y que apoye las discusiones de la región y la comunidad global sobre los pasos necesarios para lograr un nuevo paradigma de cambio.

Fecha: 01 ago. 2013

Fuente: Naciones Unidas


Propuesta de agenda regional en población y desarrollo para América Latina y el Caribe después de 2014

A partir de la revisión del contexto actual y prospectivo de los aspectos pertinentes desde el punto de vista económico, social y poblacional de la región y teniendo en cuenta los principales lineamientos contenidos en las propuestas mundiales y regionales para la aprobación de una agenda estratégica para el desarrollo sostenible a partir de 2015, en el presente documento se procura identificar y proponer a los países los temas y enfoques cuya inclusión puede considerarse prioritaria en la agenda regional en población y desarrollo para América Latina y el Caribe después de 2014.  

El presente informe se estructura en tres capítulos. En el primer capítulo se proporcionan los antecedentes pertinentes y se establecen los objetivos y alcances de la propuesta de agenda regional en población y desarrollo para América Latina y el Caribe después de 2014. El segundo capítulo se divide en dos secciones. En la primera sección se presenta el contexto económico y social, incluidos los factores asociados a procesos mundiales, en especial la globalización, la crisis económica y la inserción internacional de la región en el mediano y largo plazo. Asimismo, se exponen algunas características propias de la región, en particular, la persistencia de la desigualdad en sus múltiples dimensiones como la heterogeneidad territorial y cultural y las diferencias entre los grupos poblacionales y su papel como mecanismos de reproducción de la pobreza. A su vez, se destacan las experiencias positivas de los Estados y su rol definitivo en los logros actuales en la materia, lo que demuestra la necesidad de reforzar su reposicionamiento y sus capacidades. En la segunda sección se expone el contexto demográfico de la región, las tendencias recientes y las proyecciones de los componentes de la dinámica demográfica, así como los impactos y desafíos para los Estados en el mediano y largo plazo, y cuya inclusión resulta indispensable no solo en la agenda en población y desarrollo sino también en la agenda de desarrollo con equidad. En el tercer capítulo se presenta el enfoque de derechos humanos sobre el cual se sustenta la propuesta de agenda regional en población y desarrollo, se propone una selección de temas prioritarios sobre la base de los contextos descritos, incluyendo la justificación, los mensajes clave y las acciones que podrían incluirse en la agenda regional en población y desarrollo, y, finalmente, se hace referencia a algunos marcos y mecanismos necesarios para la puesta en marcha de una agenda regional en población y desarrollo.
 

Fecha: 01 jul. 2013

Fuente: CEPAL


ENFRENTANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO A TRAVÉS DE LA GANADERÍA

Es fácil presentar una imagen dramática del mundo actual. El cambio climático, el desafío ambiental más serio que la humanidad tiene ante sí, está amenazando el bienestar de la próxima generación.  La globalización ha ocasionado rápidos cambios económicos, sociales y tecnológicos que han dejado a muchos rezagados. El hambre sigue siendo un problema persistente que afecta a más de 900 millones de seres humanos en todo el mundo. Frente a estas cuestiones, a veces nos sentimos abrumados por su magnitud e impotentes. Pero no debemos perder la esperanza. Aplicando políticas adecuadas, que apoyen la innovación y la inversión necesarias, los problemas complejos se pueden afrontar y revertir en beneficio de muchos.

Es sabido desde hace años que las cadenas de suministro de productos animales contribuyen significativamente al cambio climático. Este nuevo informe destaca que la reducción significativa de emisiones no es solo posible sino factible. Son necesarias, no obstante, una mayor voluntad política y mejores políticas.

Esta publicación contiene información muy necesaria para el avance hacia el futuro. Basándose en evidencias, describe las emisiones del sector a la vez que presenta los datos desglosados por especies, zonas agroecológicas, regiones geográficas y sistemas de producción. La amplitud de la información proporcionada, así como los dos informes técnicos complementarios1 a este informe,  reflejan la gran diversidad del sector ganadero. El conocimiento detallado de la magnitud, fuentes y rutas de las emisiones es imprescindible para esclarecer el diálogo político y evitar simplificaciones excesivas, ayudándonos a tomar decisiones correctamente informadas sobre políticas ganaderas de apoyo a la producción sostenible de alimentos, al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza.

Este informe identifica opciones para la reducción de emisiones basadas en el potencial de mitigación de diferentes tecnologías. Dicho análisis puede orientar soluciones locales y específicas para cada sistema, al tiempo que los actores sectoriales buscan mejorar la sostenibilidad y viabilidad del sector, así como iniciativas dirigidas al desarrollo de los sistemas pecuarios que favorezcan a los grupos más pobres.

El trabajo de evaluación del impacto ambiental de la producción pecuaria, del que forma parte el presente informe, realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha suscitado el interés y la colaboración de múltiples socios con el fin de mejorar los datos estadísticos y su estudio. La Alianza sobre la evaluación ambiental y desempeño ecológico de la ganadería (LEAP) es una iniciativa centrada en el desarrollo consensuado con el sector de directrices y parámetros específicos para la evaluación y seguimiento del desempeño ambiental y ecológico de la ganadería.

Los protagonistas del sector son cada vez más conscientes de que la creciente escasez de recursos naturales puede determinar el futuro del sector y han comenzado a abordar el impacto ambiental de sus actividades. Como reflejo de esta situación, la Agenda mundial de acción en apoyo del desarrollo sostenible del sector ganadero tiene como objetivo catalizar y guiar las actividades de los implicados en el sector hacia prácticas que hagan un uso más eficiente de los recursos naturales.

Un mejor conocimiento y la creciente voluntad de actuar han generado un impulso único para hacer frente al cambio climático a través de la ganadería. No podemos desaprovecharlo. El clima y sus efectos ya se pueden sentir en la vida cotidiana de todos. Por ello es urgente y necesaria la acción colectiva.

 

Fecha: 13 jun. 2013

Fuente: FAO