Documentación

Documentación


LA REPÚBLICA DOMINICANA ANTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030

El 8 de septiembre del año 2000, 189 países, de entre los cuales había presentes 147 jefes de Estado y de gobierno, firmaron en Nueva York la Declaración del Milenio, un compromiso con el que asumían trabajar en sus respectivos países sobre ocho grandes metas de desarrollo humano, denominados como Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con un plazo de quince (15) años, cuya fecha límite era el año 2015.  
La República Dominicana fue uno de esos 189 países presentes y signatarios. Más aún, el país fue uno de ocho (8) países seleccionados en el 2006 para desarrollar proyectos pilotos en pueblos denominados “del milenio”, con el fin de diagnosticar más acertadamente lo que se requería, cuantitativamente, para desarrollar la agenda ODM.  Del país se seleccionó a El Seibo1.

Aunque los progresos logrados con los esfuerzos de los ODM son notables en varias regiones del mundo, al 2015 todavía quedaron retos pendientes, especialmente en materia de pobreza y desigualdad2. A medida que se acercaba el año 2015 y parecía que las metas no serían logradas en su totalidad - debido a que en varios renglones de los ODM quedaban enormes tareas pendientes -, en la Conferencia de Río sobre Desarrollo Sostenible de 2012, se elaboró una propuesta para continuar el trabajo de los ODM en una agenda ampliada con miras al año 2030, que se llamó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con 17 objetivos y 169 metas, que se denominaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DOMIICANA


ACCESO A LA JUSTICIA, ESTADO DE DERECHO Y DESARROLLO

El orden y la paz en las sociedades humanas se fundamentan en el equilibrio de las relaciones e interacciones cotidianas de sus miembros. Este equilibrio se busca en proporción al sistema de normas y obligaciones morales que prescriben las expectativas de cada individuo dentro del grupo. Cualquiera que sea la época histórica, la región del mundo, la etnia o el idioma, la estructura para la vida en colectividad está constituida sobre dos grandes pilares, a saber: 1) permisos y derechos; y 2) obligaciones y deberes, que marcan las pautas de conducta y de acción particulares. Sin embargo, dados algunos atributos de la condición humana como la búsqueda del interés propio en detrimento de otros, la subjetividad sobre lo justo/injusto, o las diferencias de criterio en la valoración de una acción como buena o mala, lograr el equilibrio de estas relaciones es, por lo general, complejo y el conflicto resulta inevitable.

Los sistemas de normas, leyes y mecanismos de aplicación de justicia han sido establecidos para mediar en los conflictos entre partes. En la burocracia moderna, la institución de la justicia es un componente primario de la  organización social, que se expresa en marcos normativos en forma de constituciones, leyes, códigos, fiscales, tribunales y jueces, entre otras formas de administración de justicia que actúan como dispositivos de arbitraje. Sin estos mecanismos, predominaría la «ley del más fuerte»3  en la sociedad, porque el conflicto es, como lo define Lewis Coser, «una lucha con respecto a valores y derechos sobre estados, poderes, recursos escasos, lucha en la cual el propósito es neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales»

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA: GCPS


ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ODS 1: HACIA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

El objetivo de esta estrategia es formular de manera participativa y consensuada un instrumento que permita priorizar y acelerar las acciones más costo-efectivas para el logro de las metas del ODS 1. Esta iniciativa contribuirá a los esfuerzos de poner fin a la pobreza en todas sus formas y dimensiones, y a garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos y todas a lo largo del ciclo de vida en la República Dominicana de cara al 2030. La estrategia también producirá un plan de acción con los lineamientos necesarios para la implementación de políticas aceleradoras para alcanzar las metas del ODS 1 y sus interconexiones con los demás objetivos relacionados.

Fecha: 11 nov. 2017

Fuente: VICEPRECIDENCIA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA: GCPS. MEPyD y ONU


¿CRISIS DEL EMPLEO JUVENIL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA?

En el año 2012, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su quinto informe de la Conferencia Internacional del Trabajo 2012, titulado La crisis del empleo de los jóvenes: ¡Actuemos ya!, describe la situación del empleo juvenil en el mundo como una crisis de proporciones sin precedentes, después que en el 2007 había alcanzado un mínimo cuasi histórico. En ese año, 4 de cada 10 jóvenes en el mundo no tenía empleo1. Para contextualizar, el desempleo juvenil se refiere al total de jóvenes entre 15 y 24 años dentro de la Población Económicamente Activa (PEA) que no tiene trabajo, que está buscando activamente y está disponible para hacerlo2. Si bien en muchos países este rango etario puede ser considerado como una etapa de transición entre la culminación de la educación secundaria, la universidad o el entrenamiento vocacional y el ingreso al mercado laboral, en países en vía de desarrollo, como la República Dominicana, el nivel de desempleo entre jóvenes tiene importantes repercusiones sociales, económicas y políticas. El presente artículo analizará algunos de los efectos de ese fenómeno y lo que el Estado dominicano hace para mitigarlos.

Fecha: 01 jun. 2017

Fuente: VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA: GCPS


TRANSPORTE PÚBLICO Y MOVILIDAD URBANA EN EL GRAN SANTO DOMINGO: DESAFÍOS DE UNA POLÍTICA SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN Y EQUIDAD

La movilidad es una necesidad humana; es lo que hace posible que tengamos acceso a un sinnúmero de bienes sin los cuales hoy no se concebiría el bienestar social1. Gracias a las modernas tecnologías del transporte, se han acortado las distancias, y el movimiento de personas como de bienes ha hecho viable la expansión del proceso de urbanización. Esta movilidad que permite el traslado físico entre distancias, junto a los patrones modernos de relaciones sociales y económicas, han hecho de la industria del transporte un importante capítulo de la economía mundial2.
En la República Dominicana, la gran mayoría de las personas viven actualmente en centros urbanos, haciendo de la ciudad un espacio colectivo de desarrollo, de convivencia e interacción, de relaciones económicas, y de producción cultural. Así, la urbanización, que es un fenómeno mundial, en la sociedad dominicana se manifiesta en el hecho que 7 de cada 10 personas viven en un centro urbano3. Dentro de la dinámica citadina, esto es, de lo que la caracteriza, de su estructura cultural, política, social y económica, ha cobrado mucha importancia para la política pública la relación que existe entre el individuo y el espacio urbano; cómo vive y usa el individuo este espacio, y cuáles estrategias requiere una eficiente gestión de la ciudad para la articulación de las políticas urbanas que faciliten esa interacción.

Fecha: 01 jun. 2017

Fuente: VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA: GCPS.


IDT Digital Boletín Informativo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones

...Este Plan fue concebido, de conformidad con lo dispuesto por el Reglamento del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT), como una cartera de proyectos de tecnologías de la información y la comunicación con énfasis en la promoción del despliegue de infraestructura y uso de Internet de Banda Ancha.
Así pues el Plan Bienal, que por demás, está alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenibles (ODS) 9 de Industria, Innovación e Infraestructura y su meta 9.C. y de forma indirecta con los ODS 8, 10, 11, 17,  aboga por la consecución de las metas contenidas sobre penetración y uso de internet de nuestra Estrategia Nacional de Desarrollo, dictada por la Ley 01-12, al consolidar su vocación de proporcionar acceso, cobertura y servicio universal de telecomunicaciones.
Desde la perspectiva normativa, la propia Ley General de Telecomunicaciones No. 153-98, prevé el financiamiento de estos proyectos de desarrollo a través del Fondo para el desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT),en áreas rurales y urbanas de bajos ingresos o de interés social, que promuevan el servicio universal y el desarrollo de las telecomunicaciones...

Fecha: 01 jun. 2017

Fuente: INDOTEL


El ODS 4 en República Dominicana: Articulación con la agenda educativa nacional.

El Foro Socioeducativo (FSE) es un espacio integrado por instituciones que reflexionan y debaten sobre temas socioeducativos desde el año 2000, generan información, elaboran propuestas para influir en la mejora de la educación dominicana y en la constitución de una ciudadanía crítica, así como en la construcción de un Estado de Derecho. Actualmente el FSE está conformado por una red de 14 instituciones que incluye universidades y organizaciones no gubernamentales del sector educativo. Fundación InteRed es una organización no gubernamental, inscrita en el Registro de ONGD de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) con fecha 19 de octubre de 1999, cuya misión es la apuesta por una educación transformadora, que genere la participación activa y comprometida de todas las personas a favor de la justicia, la equidad de género y la sostenibilidad social y ambiental. InteRed asume la coordinación del convenio “Generación de capacidades en titulares de derechos, responsabilidades y obligaciones del sistema educativo dominicano, en los niveles de educación básica y media, para mejorar la calidad educativa. RD” (Expte. 14/CO1/389) cofinanciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que se está desarrollando en República Dominicana junto con la Fundación Jóvenes y Desarrollo y tres organizaciones socias locales.

Fecha: 01 abr. 2017

Fuente: InteRed


Trigésimo sexto período de sesiones de la CEPAL

El mundo enfrenta hoy la necesidad de cambiar su estilo de desarrollo, que se ha vuelto insostenible. La pérdida de dinamismo y la inestabilidad del sistema económico, las desigualdades y tensiones causadas por la concentración de la riqueza y de los ingresos entre los países y dentro de ellos, y el riesgo de una crisis ambiental de grandes proporciones son factores cada vez más visibles y presentes en el debate público. Hay una búsqueda de un nuevo estilo de desarrollo y una nueva agenda de políticas cuya relevancia y urgencia han sido confirmadas por la evolución reciente de la economía internacional y, en particular, de la región.

Fecha: 27 may. 2016

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


BOLETÍN INFORMATIVO

El mes de junio de 2018 marca el lanzamiento de la tercera ronda de monitoreo llevada a cabo por la Alianza Global para la Cooperación Eficaz (AGCED).
La AGCED fue creada en el Cuarto Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda en Busan, en 2011, por 161 países y líderes de instituciones multilaterales y bilaterales representantes de diferentes estamentos de la sociedad civil, actores públicos, privados, locales y regionales, la academia, sindicatos y parlamentarios.
En el marco de las reuniones de alto nivel que se produjeron desde 2003 hasta 2016, en torno a la cooperación eficaz al desarrollo, la AGCED es el resultado de la evolución del debate que involucra a todos los actores del desarrollo y de la cooperación internacional y que dada la relevancia de la nueva Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la AGCED asume el compromiso de que su accionar contribuya con la implementación de los ODS.

Fecha: 01 ene. 2008

Fuente: MEPyD: VICEMINISTERIO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL